RELOJ DEL BLOG

relojes web gratis

CALENDARIO

viernes, 11 de enero de 2008

Calidad De Vida



Calidad de Vida

La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo., ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.
Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo ... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la motricidad laboral o por intermedio de ella.
La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.
La Educación física es la área de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo y en función de un diseño de hombre.
"La obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte." (J. F. Marcos Becerro)
"El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos (como los malos deportistas) necesitan de estimulantes (dopaje) que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido." (J. F. Marcos Becerro)
Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud.

El Calentamiento

Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.
El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.
El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo.
Existe un concepto ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento de inicio de la actividad.
¿Por Qué Calentamiento?
Porque el objetivo primario del mismo es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina:
Una disminución de los períodos de latencia
Un aumento de la velocidad de contracción y relajación.
Mejorar la condición en la unidad neuromuscular.
Disminuir la viscosidad muscular
Aumentar el flujo sanguíneo local.
Aumentar el intercambio metabólico.
Aumentar la actividad enzimática.
¿Cómo hacer una correcta entrada en calor?
Tres son los elementos que debemos considerar para la realización de la misma: intensidad, duración y contenidos.
La intensidad será menor a la de la actividad que se desarrollará, y se incrementará progresivamente hasta alcanzar el nivel de esfuerzo de la actividad central de la sesión.
Por ejemplo, si la actividad central fuera el trote, se iniciará caminando suave, luego moderado y finalmente de forma intensa, hasta llegar al trote deseado.
La duración estará de acuerdo a la intensidad objetivo, siendo de entre 8 y 15 minutos; considerando que a más intensidad de la actividad central, mayor será la duración del calentamiento.
El Rango de Ritmo Cardíaco Minuto (pulso) de orientación, en función de la edad para realizar el Calentamiento General puede consultarse en la Tabla siguiente:
Nuestro corazón no tiene la capacidad para duplicar su ritmo en forma instantánea, se necesita por lo tanto, de un período variable de tiempo para que todos estos sistemas trabajen con seguridad y eficiencia. Por ejemplo, una persona de 40 años debe realizar aprox. 12 minutos de ejercicio aeróbico progresivo, entre 90 y 108 latidos minuto, como preparación general para una actividad deportiva o recreativa de intensidad moderada.
En el caso de la práctica deportiva, se agregarán a este período general de 5 a 15 minutos de actividades motoras específicas.
Los contenidos serán, las movilizaciones articulares y estiramientos musculares, y los ejercicios de activación cardio-respiratoria (como caminar, trotar, etc.).
Un aspecto relevante del funcionamiento del sistema nervioso central, es la activación de los programas motores específicos. El calentamiento, es un momento para hacer un recuerdo de esos programas motores. Con el recuerdo de las habilidades técnicas, la coordinación se optimiza. Esto se logra mediante la repetición de los gestos técnicos más importantes en el calentamiento.
Los estiramientos son una actividad en si misma, pero se constituyen en un contenido fundamental del calentamiento. Estire sin dolor, sin balanceos y manteniendo la posición de estiramiento entre 20 y 30 segundos por ejercicio. Los ejercicios de elongación más utilizados en un Calentamiento General pueden verse en el Cuadro respectivo (© Bob Anderson - 1994).
Entrar en calor ... una necesidad.
Las investigaciones concuerdan en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular. Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave, por esta razón es que el calentamiento, tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.
La temperatura ambiente condicionará tanto la intensidad como la duración del Calentamiento, ya que como es lógico, alcanzar una buena temperatura muscular es más difícil en climas fríos.
Cuando la temperatura externa es baja la fuerza muscular se ve reducida en un 5% por cada grado de temperatura por debajo de los niveles normales. Además de la fuerza muscular, también se ven deterioradas la potencia y la coordinación intermuscular.
El calentamiento bajo estas circunstancias debe, si es posible, desarrollarse en una instalación cubierta, utilizando una vestimenta adecuada y con la ayuda de productos que aumenten la temperatura local. La duración del calentamiento bajo estas condiciones debe ser más extensa y la progresión del crecimiento de la intensidad más moderada.
RECUERDE: LA PRESENTE INFORMACION NO SUSTITUYE EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL DE UN PROFESIONAL DEL EJERCICIO. CONSULTE CON SU PROFESOR DE EDUCACION FISICA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA PERSONALIZADO.

Los Estiramientos

Guía de Ejercicios de Elongación
La presente guía tiene como objetivo el aprendizaje y autocontrol de una técnica de elongación sencilla que permita la realización de ejercicios complementarios o compensatorios fuera de los períodos de actividad física programada.
No representa, en absoluto, una sustitución de la tarea DOCENTE, sino que por el contrario intenta educar al ejecutante en una técnica que nos ofrece la posibilidad de administración de ejercicios casi sin límites de tiempo, espacio y hora del día. Frente a cualquier duda sobre la realización de los ejercicios consulte al docente que controla su actividad programada.
Conceptos generales
La flexibilidad es una capacidad motora que se expresa cuantitativamente en la amplitud de movimiento voluntario de una articulación ( o conjunto ) en un sentido determinado.
Es una componente de la condición física importante tanto en rendimiento de los sistemas involucrados en el movimiento, como en la salud de los mismos.
La flexibilidad depende de la anatomía (tipo) de la articulación, de la estructura y disposición de la cápsula articular y de los ligamentos. Así como de las posibilidades de desformación lineal, elástica y plástica de la unidad músculo tendinosa.
El desarrollo de la flexibilidad se basa, entonces, en el tensionamiento de los límites de los tejidos muscular y conectivo que limitan las posibilidades de movimiento articular.
Técnicas de Elongación o estiramiento
Como en todos los ámbitos del movimiento el elemento central de todas las técnicas es la correcta ejecución de los ejercicios. La base de esta técnica es la realización de estiramientos estáticos, con una tensión muscular mantenida, sin dolor, trabajando sobre la sensación de elongación, en una actitud relajada y concentrados en los músculos que están siendo estirados.
Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de elongación lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.
Al alcanzar un estado de tensión muscular agradable lo debemos sostener entre 10 y 30 segundos, percibiendo como la tensión disminuye con el paso de los segundos.
Luego de esta primera etapa y dentro del mismo ejercicio podemos buscar con un movimiento suave y relajado aumentar el recorrido algunos centímetros y sin dolor mantener esta "nueva" sensación de elongación por otros 10 a 30 segundos.
Durante el ejercicio respire en forma lenta y controlada, mientras cuenta en silencio los segundos, manteniendo la atención en el ejercicio y los grupos musculares que están siendo estirados.
La regularidad y la relajación son factores muy importantes para obtener buenos rendimientos con esta técnica. Los niveles de elongación puede variar día a día, si trabajamos sobre la sensación de elongación y concentrados en ella, nunca excederemos nuestros propios límites.
Resumen
1) Alcanzar la posición de elongación.
2) Relajados y concentrados sostenerla 10 a 30 segundos.
3) Sentir la sensación de elongación y disminución de la tensión.
4) Aumentar suave y ligeramente el recorrido.
5) Relajados y concentrados sostenerla otros 10 a 30 segundos.
En las siguientes cartillas de ejercicios usted encontrará aquellos ejercicios que debe realizar con mayor regularidad y en mayor tiempo. Como norma general debemos realizarlos a diario, incluso 2 veces al día.
Complete su rutina de estiramientos con otros ejercicios a los efectos de una adecuada variación, teniendo en cuenta que la misma tendrá una duración total de entre 10 y 15 minutos por sesión.

Selección de Talentos: Debilidades Y Fortalezas

Selección de Talentos: Debilidades y Fortalezas (Parte I)

Mitos ... Realidades
Defectos ... Virtudes
Mentiras ... Verdades
Discurso ... Acción

"Se dice de personas con talento, aquellas que por su capacidad de asimilación y rendimiento destacan en una especialidad deportiva determinada."
"No todos los niños asimilan las técnicas deportivas con la misma rapidez, mejoran sus capacidades físicas de la misma forma y por supuesto están capacitados para obtener los mismos resultados y marcas deportivas en la competición." (Blazquez Sanchez - 1990)
Talento consiste en "una aptitud natural o adquirida para hacer algo".
"El talento depende de la capacidad individual, de las motivaciones del sujeto y del medio social; expresión de la interacción de estas condiciones.
El talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y formado." (Blazquez Sanchez - 1990)
"Disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte" (Hahn, 1988).

Un talento deportivo en un determinado estadío evolutivo, &laqno;se caracteriza por determinadas condiciones y presupuestos físico y psíquicos, los cuales, con mucha probabilidad lo predisponen en un momento sucesivo, a alcanzar prestaciones de alto nivel en un determinado tipo de deporte. (Gabler-Ruoff, 1979)
La Selección del talento deportivo se entendería como "una operación que reposa sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de deportistas posea determinados atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesarias para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato". (Lazlo Nadori, 1983)
Por tanto la selección deportiva no es otra cosa que &laqno;el proceso a través del cual se individualizan personas dotadas de talento y de actitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y de test científicamente válidos». (Nadori, 1983).
El proceso de selección se basa en aquellas capacidades o atributos que un deportista tiene que poseer para ser considerado como talento y que se adaptan, al trabajo, tarea o las dimensiones de realización de un deporte concreto.
Conociendo cuales son estas variables fundamentales (capacidades o atributos), podemos buscarlas en sujetos con talento o potencialmente dotados para esa especialidad, de tal forma que las garantías de éxito futuro aumentarían de forma considerable. (Blazquez Sanchez - 1990)

ESTRUCTURA METODOLOGICA

1. Elaboración del perfil de la especialidad deportiva.
2. Conocimiento de los deportistas.
· Recogida de datos sobre diferentes cualidades y aspectos relacionados con los sujetos y confección de bases de datos.
3. Selección de las variables que ofrecen una repercusión máxima en el rendimiento.
· Cálculo de las correlaciones de todas las variables entre sí y con el rendimiento.
· Selección de las variables una a una, que van aumentando el rendimiento hasta alcanzar el rendimiento máximo.
4. Establecer una ecuación de regresión múltiple.
5. Predicción del rendimiento.
6. Desarrollo de la acción correctora posterior al resultado competitivo.
7. Determinación de los niveles a alcanzar en las variables mejorables mediante la acción del entrenamiento para lograr un rendimiento óptimo en la competición.

WEB: http://www.chasque.net

La Iniciación Deportiva Infantil (selección De Talentos)

Selección De Talentos

En la preparación deportiva transcurren hoy, en los modelos de preparación cronológica a largo plazo, de 4 a 8 años entre el comienzo y la participación regular a nivel competitivo.
Estos años presentan una gran importancia desde el punto de vista pedagógico debido a:
el esfuerzo de los niños en su actividad curricular escolar.
los cambios dinámicos de su vida emocional
las crisis de la adolescencia el dilema estudio o deporte la adaptación y aceptación social .
Las selecciones realizadas con un solo corte o muestra ("screening"), descartan a los niños de maduración tardía, alejando a muchos niños de la práctica activa del deporte.
Las pruebas de selección presentan un peso excesivamente biológico, no atendiendo los factores psicológicos, intelectivos ni pedagógico-metodológicos.
La participación precoz en competiciones formales, fija en el niño modelos técnicos de nivel relativamente bajo, que luego no podrán llegar al nivel necesario o potencial por la unilateralidad de las cargas.

El talento, tanto general como especial, no tiene una característica homogénea. La interacción entre talento y personalidad presenta un rol fundamental en el resultado de la especialización. Debe rechazarse el concepto reduccionista, por el cual el talento deportivo está constituido solamente por las capacidades físicas, y que la personalidad es un fenómeno accesorio, pedagógicamente modificable.

Por lo tanto toda influencia externa que cause daño a la personalidad podrá tener como consecuencia, que lo que un individuo prometa en el nivel físico y biológico, quede solamente como una promesa.

"Se necesitan estrategias educativas que, junto con el análisis y la solución de los problemas motores relativos a la especialización en el deporte preescogido, exijan continuamente al deportista la generalización, la síntesis y la adquisición de valores, cuya validez pueda ser analizada. "

"Se aplican y hacen aplicar estrategias que estimulan al deportista a razonar siempre, críticamente, pero, simultáneamente, de modo objetivo. El educador debe estar dispuesto a aceptar el no conformismo, actitudes y comportamientos distintos de los habituales; debe animar la experiencia libre de las opiniones, ideas y puntos de vista del deportista, así como la búsqueda de diferentes caminos para la resolución de los problemas. Los entrenadores que trabajan con deportistas de talento tiene la necesidad de una FORMACION ESPECIALIZADA SUPERIOR, adecuada con sus objetivos."

La Iniciación Deportiva Infantil ( Fuerza En Los Niños)

La Fuerza en los Niños


INTRODUCCION
"El ejercicio, junto con una alimentación adecuada, es esencial para estimular el crecimiento óseo.
El Ejercicio afecta primariamente el ancho del hueso, la densidad y su fuerza (resistencia) y secundariamente o no afecta su longitud." (D. Costil, 1994)
"El incremento de la masa muscular con el crecimiento y el desarrollo es debido primariamente a la hipertrofia individual de las fibras musculares, a través del incremento de los miofilamentos y miofibrillas. El aumento en la longitud del músculo se logra debido a la adición (suma) de sarcómeros y por el aumento de la longitud de los sarcómeros existentes." (J. Wilmore, 1994)
"Estudios en animales han demostrado que los ejercicios con alta sobrecarga producen huesos mas fuertes, gruesos y más compactos.
Esto no debe ser directamente extrapolado hacia los niños y jóvenes pero permite observar una tendencia biológica.
El riesgo de lesiones debido al entrenamiento con sobrecarga en niños es muy bajo, por el contrario es una medida de prevención para la protección articular. Sin embargo el abordaje metodológico debe ser muy cuidadoso" (W. Kraemer y S. Fleck, 1993)
"El Incremento de la fuerza en los preadolescentes, es debido a factores neurológicos como:
la mejora de la coordinación motora y la destreza
el aumento de unidades motoras activadas
y otras adaptaciones neurológicas no determinadas." (J. MacDougall, 1990)
"Nuevas informaciones confirman que los programas de musculación diseñados para niños son viables, siempre que los mismos sean conducidos y supervisados por docentes competentes, capacitados para trabajar específicamente con niños." (G. Molnar, 1986, D. Sale ,1989, W. Kraemer y S. Fleck, 1993)

LA MUSCULACION Y EL DESARROLLO INFANTIL
La pregunta concreta es la siguiente: ¿pueden los niños, los púberes y los adolescentes levantar pesas?.
Se parte del erróneo concepto de que las pesas son sinónimo de la fuerza muscular máxima.
Sin embargo, en las plazas o lugares de recreo deportivos, los niños efectúan cargas en los límites de la mayor intensidad con las argollas, las sogas para trepar y utilizando su propio peso corporal, pero sin la utilización de pesas.
Con las pesas se puede desplegar no solamente fuerza máxima, sino también desarrollar otras capacidades, determinadas las mismas en forma sutil e individual.
Obviamente con los pequeños, los púberes y los adolescentes, no debemos trabajar para la búsqueda estricta de fuerza máxima; no debemos trabajar o recargar su sistema osteomioarticular con cargas que incidan negativamente sobre su desarrollo, sea con o sin pesas.
Ello no quita que los niños, los púberes y los adolescentes no puedan levantar pesas, siempre que el nivel de exigencia esté muy por debajo de la máxima capacidad y cuyo fin consista en :
Apuntalar su desarrollo somatofuncional.
Desarrollar la coordinación neuromuscular incrementando el acervo motor.
Las profundas contradicciones que existen en el entrenamiento de pesas para los jóvenes parte del momento en que a veces se desconoce lo que significa entrenar con pesas y que ello no necesariamente significa entrenar la fuerza.
Mitos y realidades del entrenamiento de la fuerza en los niños
· Hasta aproximadamente los 8-9 años de edad no se incrementa la fuerza en los niños aunque dicha capacidad se entrenara supuestamente en forma sistemática.
· De los 10 hasta aproximadamente los 12 años, existe un incremento de la fuerza como producto de la mejor coordinación inter e intramuscular, pero no hay hipertrofia muscular.
· A partir de los 12-13 años, existe no solamente desarrollo de la fuerza, sino también hipertrofia muscular debido al comienzo de secreción hormonal, con producción de testosterona.
· No existen diferencias de estatura entre los niños que se inician y los que no se iniciaron con el levantamiento de pesas. En otras palabras, es un mito aquello de que los huesos se detienen en su crecimiento como producto del entrenamiento con cargas.
· No se producen lesiones epifisarias y tampoco interferencia en el normal desarrollo del sistema óseo.
· Existe marcada diferencia de peso corporal en los adolescentes que se iniciaron con determinados trabajos de fuerza en edades tempranas.
· Existe marcada diferencia en el volumen de la caja torácica a favor de los adolescentes que practican pesas regularmente y en relación a los que no lo hacen .
· Se encontró que existía una mayor función cardiorrespiratoria en los que se entrenaban con pesas regularmente y en relación a los que no lo hacían, con la finalidad de apoyar un buen acondicionamiento básico general para el desarrollo de las capacidades físicas.
Hay que ser enfáticos en este asunto: estamos muy de acuerdo que no es conveniente realizar ejercicios de fuerza muscular máxima a edades tempranas, sea con o sin pesas, o con el empleo del propio peso corporal.
Hay que destacar, asimismo, que es necesario ser coherentes ante el hecho que cualquier salto en altura, profundidad y longitud, como también los numerosos ejercicios recreativos que se desarrollan en la clase de educación física de las escuelas primarias, es decir , antes de los 12 años, sobrecargan mucho más la estructura artromuscular, que un trabajo con sobrecarga en una buena relación con el peso corporal de los niños.

PREVENCION y EDUCACION
Normas para evitar que la musculación se transforme en un método de efectos dudosos:
Aprender pacientemente la técnica de cada ejercicio.
Realizar una correcta entrada en calor y mantenerla.
Evitar esfuerzos maximales con músculos fatigados.
Evitar el trabajo sobre el dolor muscular.
Evitar sobrecargar la columna vertebral.
Descargar la columna con ejercicios de movilidad.
Reforzar la musculatura abdominal y dorso-lumbar.
Mantener la columna en posición erecta.
Buscar posiciones aislantes.
Evitar oscilaciones importantes del centro de gravedad.
Evitar la maniobra de Valsalva.
Procurar respiraciones cíclicas y rítmicas.

El Entrenamiento de la Fuerza con Preadolescentes
Equipamiento
Los equipos para entrenamiento de la fuerza deben ser de un diseño apropiado para los niños, de acuerdo a su nivel de maduración y sus dimensiones corporales.
Deben ser seguros, libres de defectos e inspeccionados frecuentemente.
Deben estar ubicados en un lugar libre de obstrucciones, adecuadamente iluminado y ventilado.

Consideraciones de Programa
El examen físico de preparticipación es fundamental.
El niño debe estar emocionalmente maduro para aceptar y respetar instrucciones.
Debe estar supervisado por docentes capacitados y conscientes de los problemas de los preadolescentes.
El entrenamiento de la fuerza es un parte de un programa global de desarrollo de las habilidades motoras y la condición física.
El entrenamiento de la fuerza debe ser precedido por una correcta entrada en calor y finalizar con una vuelta a la calma.
Deben enfatizarse los trabajos dinámicos concéntricos.
Todos los ejercicios deben ser ejecutados en los máximos arcos (amplitud) de movimiento.
La competición no está permitida
No deben intentarse levantamientos máximos.

Programa Indicado
El entrenamiento de la fuerza se recomienda 2 o 3 veces a la semana, en períodos de 20 a 30 minutos.
No se debe sobrecargar hasta no se demuestre una técnica de ejecución correcta.
Las repeticiones deben oscilar entre 6 y 15 por serie.
Las series serán entre 1 y 3 por ejercicio.
El peso puede incrementarse entre 0.5 y 1 kg, luego que el niño ejecuta 15 repeticiones en forma cómoda (American Medical Workshop 1985)

Nota: Si un niño comienza un programa sin la experiencia previa, inícielo en los niveles previos y avance con él, en función de la tolerancia en los ejercicios, su destreza, su conocimiento y aumentando gradualmente los tiempos de entrenamiento. (W. Kraemer, S. Fleck, 1993, G. Molnar, 1995)
La presunción del daño físico tiene que ver con el abuso y la falta de criterios metodológicos y no con las pesas mismas.
Las pesas no son ni buenas, ni malas, no hacen bien, ni hacen mal ... son "fierros".
Los que hacen bien y mal las cosas son los que seleccionan los métodos para trabajar con los "fierros".

La Iniciación Deportiva Infantil

EL CONCEPTO de INICIACION DEPORTIVA
Si bien, es un concepto ampliamente definido en la bibliografía especializada (Sánchez Bañuelos, 1986; Blazquez, 1986; Hernández Moreno, 1986) y en el que el común denominador lo constituye aceptar que es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva, "tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes." (Blázquez, 1986).
¿A que tipo de Deporte nos referimos?
Funciones hacia las que se puede orientar la iniciación deportiva:
a) El deporte recreativo. Es decir, aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o goce.
b) El deporte competitivo. Es decir, aquel que es practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse uno mismo.
c) El deporte educativo. Es decir, aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y de potenciar los valores del individuo.
d) El deporte salud. Es decir, aquel cuyo objetivo fundamental es colaborar al desarrollo de una mejor calidad de vida, a través de la promoción de salud.
DEL DEPORTE ... ... A LA RECREACION
DEL DEPORTE ... ... A LA COMPETICION
DEL DEPORTE ... ... A LA FORMACION
DEL DEPORTE ... ... A LA CALIDAD DE VIDA
La práctica deportiva educativa, debe favorecer estilos de vida saludables, aumentar las posibilidades de opción y elección por parte de los niños y jóvenes, partiendo y acrecentando las fortalezas de éstos y manteniendo un alto poder de atracción y retención.

Finalidades de las Unidades de Iniciación Deportiva (UNIDEP)
Aumento del numero de participantes del deporte de base: permitir que el tamaño de la base deportiva (activa) de la población se incremente, como presupuesto fundamental para el desarrollo de las distintas vertientes del deporte que se orientan hacia la calidad de vida, la recreación y la formación deportiva.
Ampliación del acervo motor de habilidades motrices deportivas: el deporte permite y pretende que los alumnos que se inician en una o varias prácticas deportivas consigan un amplio dominio del conjunto de habilidades y destrezas que conformen las actividades elegidas. En efecto, las limitaciones de la educación física (horario, grupos heterogéneos, etc.) impiden un aprendizaje amplio de cada deporte. El deporte fuera del horario escolar no se ve limitado por estas condiciones y puede ampliar los conocimientos de los debutantes. (Desarrollo de un base motora o tronco común)
Perfeccionamiento y progreso en la ejecución: las exigencias, voluntariamente aceptadas por los principiantes, llevan a que constantemente flote en el ambiente una idea de progreso de perfección individual y colectiva. La búsqueda de la superación deportiva constituye uno de las pretensiones del practicante y, consecuentemente, constituye una de las finalidades del deporte de iniciación.
Disposición para el rendimiento: la idea de ser más productivo, útil, de buscar el máximo nivel personal es compatible con la de destacar y competir con los demás abrigando esperanzas de triunfo. Ésta puede ser una de las posibles opciones del deporte infantil y juvenil y, por tanto, cuando esto sea así, la inclinación hacia una vía selectiva es legítima y aceptable. Para así, poder medirse en lo individual y en lo colectivo.
Favorecer la socialización: cooperación-integración: la cooperación es una de las principales características del trabajo en grupo. Los participantes se aúnan en la consecución de algo que es de interés común. La libertad (opcionalidad) que plantea el deporte educativo estimula y desarrolla la entrega individual para la consecución de una meta colectiva. La integración se produce cuando el alumno es plenamente participe y favorecedor de la dinámica del grupo. Favorecer la dinámica significa, ya no sólo participar del grupo, sino también actuar como impulsor de la dinámica del equipo. Actuando como protagonista voluntario y comprometido y promoviendo el espíritu solidario.
Lograr la emancipación y autonomía: la emancipación supone salir de la sujección en la que esta habitualmente el niño/a; obviamente, el último valor que encierra la autonomía es la independencia. El alumno se desenvuelve por sí mismo con gran madurez. Las situaciones que genera la práctica deportiva exige y fomenta esta capacidad; en múltiples ocasiones observamos como los niños/as funcionan o se esfuerzan en independizarse de padres y entrenadores para desenvolverse con absoluta independencia. La familiarización con el entorno, el dominio de los contenidos del deporte facilita en buena medida esta facultad. Y más aún del permanente desafío de tomar decisiones para resolver problemas que se presentan, tanto en forma individual como colectiva.
Orientación y adaptación deportiva: la práctica deportiva desarrollada en el marco de las UNIDEP pretende, en cuanto a la orientación deportiva se refiere, por un lado orientar a los practicantes hacia la práctica más adecuada a sus características, con el objeto de obtener una reciproca satisfacción (a nivel personal y en cuanto a rendimiento grupal o institucional) y además, proporcionar un conocimiento deportivo profundo con consecuencias favorables en los hábitos de adulto.
Opcionalidad-especialización: la necesidad y satisfacción de encontrar posibilidades de elección entre diversas actividades deportivas (bien sucesivamente, bien simultáneamente) deben ser ofrecidas por las UNIDEP. Este objetivo es a menudo incumplido por las asociaciones deportivas al no ofrecer más que una sola práctica impidiendo el derecho a la diversidad y el respeto a la pluralidad.
Distintas tendencias
Dentro de las tendencias actuales que han analizado el proceso de iniciación deportiva, existe un variado mosaico de opiniones. En líneas generales, dichas tendencias se mueven en un "continuum" que va desde promover una educación física genérica y previa al contacto con el deporte, hasta la postura opuesta, es decir, la defensa de una especialización deportiva específica, pasando por una postura ecléctica que se situaría en postular una práctica polideportiva generalizada.
a.- Los defensores de una educación física genérica previa
Muchos especialistas piensan que una preparación deportiva debe fundamentarse en una educación física general. Uno de los primeros en defender esta tesis fue Seurín (1960) quien utilizaba como argumento los siguientes razonamientos:
- No a los esfuerzos deportivos prematuros.
- No a la especialización deportiva prematura.
- Polivalencia en la preparación deportiva.
Este autor decía: "como en los dominios intelectuales, se trata de lograr, en primer lugar, una cultura general que facilite todas las adaptaciones y permita la libre elección de una buena especialización" (Seurín, 1960). Otro prestigioso autor que defiende esta postura es Le Boulch, J. (1991) quién sostiene que para asegurar el equilibrio y el desarrollo adecuado del niño, es necesario brindarle una formación corporal de base: &laqno;antes de los 14 años, lo esencial es el desarrollo de las funciones psicomotrices»;
"..el concepto de deporte carece de significación antes de los 9 años, la supuesta iniciación deportiva dirigida a niños de 6 a 9 años es sólo una caricatura de la actividad adulta, expresada a veces como un condicionamiento gestual precoz." (Le Boulch, 1991).
b.- Los defensores de la preparación mediante la propia práctica deportiva
Critican la ineficacia de la educación física generalizada y previa a la iniciación deportiva. En efecto, algunos técnicos deportivos piensan que la práctica deportiva es un medio de formación total, infinitamente superior a la educación física, la cual debería reservarse únicamente para los sujetos con carencias o disminuciones.
Esta práctica puede realizarse bajo dos vertientes:
· Práctica de un deporte sin especialización precoz: la formación se establece proponiendo al niño varios deportes considerados como complementarios del principal.
· Práctica exclusiva de un deporte con especialización precoz: que permita hipertrofiar ciertas cualidades. Esta orientación, desde la más tierna infancia, debe llevar al individuo a realizaciones técnicas superiores en un campo restringido.
c.- Los defensores de una educación deportiva generalizada (polideportiva)
Los partidarios de esta concepción no tienen confianza en el globalismo y piensan que la práctica deportiva necesita una preparación física adecuada. Según ellos, esta formación física no se asegura por los métodos tradicionales de educación física. La educación deportiva es un método de formación física más motivante. La práctica de múltiples deportes haciendo hincapié en algunos de sus aspectos, proporciona una preparación física superior a la de los métodos clásicos de la educación física.
WEB: http://www.chasque.net

Movimiento y Educación Física




El movimiento es humano, y el Hombre es una unidad dinámica bio-psico-social.
La motricidad ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.
Los niños son individuos con especiales características (no hombres en miniatura), en los cuales el movimiento es un elemento natural de vital importancia en la conquista del medio ambiente y en la formación de su personalidad.


El movimiento no sólo forma parte del niño sino que es el propio niño: Niño y movimiento son inseparables. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo.
Cualquier limitación o descuido del aspecto motor tiene efectos duraderos en las demás dimensiones de la personalidad; por el contrario, si incentivamos, organizamos y dirigimos temprana y adecuadamente la actividad motriz del niño, estimularemos el desarrollo multilateral de su personalidad.
El desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la niñez, ya sea en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, objetiva de manera sistemática y programada la preservación y el desarrollo de la salud.
El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.
No debemos tener tanta prisa y preocupación en conseguir ejecuciones correctas y/o resultados deportivos, sino que es preciso permitirle al alumno que enfrente sus propias dificultades y descubra, ayudado por nosotros, las mejores soluciones para él; lo cual redundará en beneficio de su autoafirmación.
La sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el deporte debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud, en sus máximos objetivos.
La Educación física es la ciencia de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo en función al diseño de hombre al cual tiende y al cual va construyendo.
En la Educación Física, es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas, junto con el control pedagógico del proceso.
Tenemos que tener claro que la finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.
"A toda didáctica subyace una idea de educación y a ésta una idea de hombre".

Juego y Formación Motriz

Algo sobre el juego ...
Debemos procurar desarrollar un concepto del juego y deporte donde el principio de la victoria a cualquier costo no sea el norteador principal.
Tenemos que intentar que nuestros alumnos entiendan el competir como una posibilidad para superarse y evaluase, y que la situación de competencia sea vivida como una confrontación con nosotros mismos o con los otros y no contra los otros.
El ambiente de libertad y espontaneidad que existe en el juego, el no tener reglas prefijadas, la posibilidad de creación, exploración y expresión, le brindan la oportunidad a quien juega, sea niño o adulto, de liberarse de una convicción falsa, al darse cuenta con admiración y alegría, que las cosas y las relaciones humanas no tienen que ser así como son.
Lo humano y lo inhumano dependen del hombre, y es inhumano quien desprecia la dimensión lúdica de la vida.
Una educación física orientada hacia el hombre debe retomar al deporte como ámbito de manifestación lúdica, debe recuperar y revalorizar todas las manifestaciones lúdico-deportivas.
Algo sobre la formación motriz ...
La formación motriz general como forma de despegue educacional, considera la necesidad de una estimulación racionalmente dirigida en función de la iniciativa, la espontaneidad, la autonomía, en un clima de respeto y de libertad responsable.
Facilitar un adecuado crecimiento, maduración y aprendizaje, construir una base rica y amplia, de uso presente y futuro y permitir la transferencia para la formación motriz específica, como forma de enfrentar el deporte con mayores alternativas de éxito y con una amplia disponibilidad de recursos, aplicables a todos los ámbitos motrices de la vida.
Sin la construcción de las habilidades motoras básicas, le será al niño y al adolescente muy difícil construir habilidades motoras más complejas, como las del ámbito deportivo.
El aprendizaje motor es múltiple, ya que afecta al individuo íntegramente en todo su ser, sentir, pensar y actuar, y es un proceso dinámico, porque el camino que se recorre no es lineal, implica crisis, paralización, retrocesos, avances y saltos cualitativos.
La "formación motriz" no es sólo el entrenar a los niños para la competición, sino una acción dirigida al desarrollo y control de las capacidades motrices del niño, por lo tanto no se puede reducir solo a la adquisición de unos automatismos por necesarios que estos puedan parecer.
El tiempo es muy mal consejero en pedagogía, incluso en pedagogía deportiva; no siempre "perder el tiempo" en aprendizajes que parecen alejados del objetivo señalado, es realmente perderlo, sino ganarlo.
El mejor deportista no es aquél que ha adquirido mejores automatismos sino aquel que es capaz de romperlos en un momento dado y obtener éxito en ello, para lo cual evidentemente, hace falta disponer de los recursos adecuados y esto es tarea de enseñanza y aprendizaje.
Una práctica educativo-deportiva correctamente encauzada no sólo tiene la función de preparar al niño para su posible futura carrera deportiva, sino que aporta elementos fundamentales para el desarrollo y estabilización intelectual y psíquica, constituyendo una base destinada a permanecer, y ser aplicada toda la vida".


Entrenamiento Infantil

El Entrenamiento intensivo precoz, es totalmente erróneo y alejado de las necesidades biológicas y psicológicas infantiles.
El aprendizaje prematuro, que produce rápidos aumentos del rendimiento, suele ser antieconómico e inútil, ya que fija actitudes y estereotipos dinámicos primitivos, que traen como consecuencia posteriores estancamientos y desarrollos insuficientes en etapas posteriores.
El concepto de rendimiento - salud, debe asociarse hacia el desarrollo integral del niño y estar sustentado en un proceso pedagógico progresivo, sistemático y variable.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales; por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá ser un proceso individualizado.
Por no ajustarse en sus métodos, (centrados sobre todo en la demostración y repetición como vía de adquisición de las técnicas), al ritmo de desarrollo del niño y a sus intereses, formas de comprensión, atención, etc., se convirtió muchas veces en un mero adiestramiento (un "minientrenamiento" mimético del de los adultos) y no en una verdadera educación, resultando paradójicamente poco motivante para muchos niños que deseaban más el juego motriz libre que las sesiones de aprendizaje rígidamente programadas.
"Una cosa es que se pueda y otra que se deba"

La pedagogía deportiva debe controlar no solamente la ejecución de las acciones de aprendizaje, sino también las consecuencias futuras de esas acciones, porque evidentemente no nos interesan "flores de una sola primavera sino terreno para más de una cosecha"
No siempre la madurez necesaria para iniciar una disciplina deportiva es básicamente la madurez biológica, sino la psicológica y éstas no siempre coinciden totalmente en la edad evolutiva.
Es necesario crear una metodología del entrenamiento del niño, un entrenamiento para el niño, es decir, un entrenamiento de adquisición y de desarrollo de aptitudes motrices que se diferencie del entrenamiento de alto rendimiento.
No se trata de eliminar el entrenamiento de la educación, sino que no contradiga por sus métodos los fines de la misma.
El Entrenamiento de los niños y adolescentes reclama
los profesionales mejor preparados.

El Deporte En La Escuela Y La Especialización Temprana







El Deporte en la Escuela (Parte I)

El hecho de que el deporte no sea un producto educativo en su origen, hace que su introducción en la escuela se haga casi siempre como un mimetismo del deporte de adultos, y más aun del deporte de elite y del deporte espectáculo, y que primen en él más los objetivos estrictamente deportivos que los educativos.
La situación se ve agravada, en parte, porque los profesionales del deporte (monitores, entrenadores, etc.), que también han irrumpido en la escuela, se han formado tradicionalmente en ausencia de toda preparación pedagógica y buscan sobre todo en el deporte escolar el rendimiento y la competición.
No se trata pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. No hay oposición, además, entre deporte y educación física, ya que la actividad deportiva es considerada como un sistema de educación, tanto sea entrenamiento físico o simplemente recreación (A. Listello 1959).
El método deportivo utiliza como centro de interés el gusto de los niños por las actividades deportivas para, a través de ellas, alcanzar una formación completa, física, viril, moral y social, y a la vez extender el gusto por estas actividades mas allá de la edad escolar.
En efecto, no creemos que el deporte, tal como lo vivimos actualmente, resuelva los problemas de la educación física escolar.
La practica prioritariamente deportiva en la escuela, tanto por los métodos utilizados (analíticos y conductistas), como por los objetivos perseguidos de rendimiento y competición, ha supuesto dos cosas.
Una, por no ajustarse en sus métodos de aprendizaje, centrados sobre todo en la demostración y repetición como vía de adquisición de las técnicas, al ritmo de desarrollo del niño y a sus intereses, formas de comprensión, atención, etc., se convirtió muchas veces en un mero adiestramiento (un "minientrenamiento" mimético del de los adultos) y no en una verdadera educación, resultando paradójica mente poco motivante para muchos niños que deseaban más el juego motriz libre que las sesiones de aprendizaje rígidamente programadas; curiosamente, el aprendizaje de los deportes cae en los mismos vicios que se achacaban a la educación física metódica.

Otra, la enseñanza de los deportes con objetivos fundamentalmente de rendimiento y competición ha supuesto indirectamente la selección espontánea, cuando no provocada por los mismos profesores, de los más capacitados, de los mejores y el abandono más o menos explícito de los menos dotados o de los menos motivados, con lo cual la educación física en este caso viene a "reforzar" a los mejores pero no ha producido, hasta ahora, un interés generalizado por la practica de las actividades físicas como hacen patente los sondeos en nuestra sociedad.
Es verdad que últimamente existe todo un movimiento hacia el "deporte educativo" que lo distingue clara mente del "deporte competitivo"; "se necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de "performance" (R. Merand). En efecto no se trata de eliminar el deporte en la educación sino de que no contradiga, por sus métodos, los fines de la misma.
Los grandes defensores del deporte suelen adjudicarle, como ya hemos visto, una gran variedad de valores morales y sociales, desde el "fair-play" hasta la cooperación, la ayuda mutua o la identificación con las normas. A éstos se les podrá contestar también que el deporte en si mismo no tiene nada que ver con la moral, es la utilización del deporte la que lo puede convertir en promotor de ciertos valores como los señalados, pero también en promotor de los contrarios: agresividad, engaño, protagonismo exarcebado, etc.
Incluso, desde el punto de vista físico, el deporte no siempre mejora el organismo; piénsese, por ejemplo, en las consecuencias de la especialización precoz, o la adquisición de automatismos motores tan rígidos en algunos deportistas que les hace difícil la consecución de movimientos nuevos y, por lo tanto y paradójicamente, la mayor habilidad en un ámbito deportivo determinado reduce en ese individuo su disponibilidad motriz generalizada.
El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte.
No se trata de rechazar el deporte escolar, sino de los métodos que se utilizan y del mimetismo con el deporte de competición: "el deporte escolar debe dar prioridad a los aspectos lúdicos y no a los aspectos competitivos". No se trata, en los centros escolares, como ya se ha señalado tantas veces, de formar campeones o de conseguir una "selección deportiva", sino de la "formación deportiva", que nosostros resumiríamos en la expresión "buscar un deporte para un niño" y no "un niño para un deporte"








El Deporte en la Escuela (Parte II)

Razones más importantes de los niños para practicar deporte
la motivación de logro
búsqueda de excelencia
la diversión
la necesidad de afiliación

Razones para abandonar la práctica del deporte
El conflicto de intereses
La inconstancia propia de la curiosidad infantil capaz de apasionarse fuertemente por una actividad durante un breve tiempo para dejarla después olvido
El carácter demasiado serio de los entrenamientos
El lugar preponderante de la competición
El sentimiento de no progresar
Las relaciones conflictivas con el entrenador
No soportar la presión.

En resumen y haciendo mías las afirmaciones de M. Durán, parece que la fluctuación y la inconstancia de la práctica deportiva en el niño depende en gran medida de las estructuras y el modo de funcionamiento del propio deporte infantil que muchas veces se contenta con aplicar un modelo reducido del adulto (estructura muy jerárquica, modelo rígido entrenamiento-competición, etc.).
Evidentemente la práctica de un deporte, sobre todo si éste es federado es algo más complejo que el dedicar se a un juego reglado, y no siempre el niño está en condiciones de asumir dicha complejidad, a veces asume algunos elementos y otras no.

Cualquier observador del mundo deportivo puede identificar los siguientes componentes. Práctica de una actividad física regular y realización de diferentes tipos de habilidades motrices que lógicamente producen en el niño un flujo de sensaciones y emociones muy características. Las características intrínsecas de la actividad física y las sensaciones que produce desempeñan un papel principal en la aceptación o rechazo de la actividad deportiva.
Un proceso de adquisición y mejoramiento de las habilidades motrices ligado básicamente a la pedagogía utilizada y que puede incidir a favor o en contra de lo señalado anteriormente.
Una práctica y un entrenamiento que se inscriben en un contexto competitivo rígidamente articulado según un calendario que es preciso cumplir y que se refuerza externamente con recompensas, trofeos, medallas, etc., que hacen aumentar la responsabilidad del participante.
Desarrollo de una vida asociativa que implica interacciones complejas y muchas veces ambiguas con los compañeros, entrenadores, etc.
Pues bien, esta riqueza y complejidad de la práctica deportiva es a la vez fuente de ambigüedad y puede explicar muchos de los abandonos al no poseer muchas veces los niños recursos suficientes para abarcar esta estructura.
Esto es lo que puede explicar también que en los últimos años haya una tendencia en el mundo infantil y juvenil deportivo hacia nuevas formas de prácticas individualizadas y no competitivas más ligadas a la búsqueda de sensaciones y aventuras que a la rigidez de la jerarquía y de la planificación deportiva; algo que por otra parte empieza ya a tenerse en cuenta también en algunas instituciones deportivas que tienden a separar la práctica masiva de carácter lúdico y de convivencia, de la formación de una elite orientada a la competición y al alto nivel deportivo; no así en el deporte practicado en colegios donde la rígida estructura federativa impone sus objetivos, alimentando indirectamente el ansia de prestigio social de muchos de ellos en este campo, en detrimento de una verdadera promoción deportiva que abarque a todos los colegiales.

La Especialización Temprana


El sistema de entrenamiento infantil y juvenil es realizable solo en el marco de las condiciones socioculturales reales y en base a la organización que el deporte ofrece (políticas, federaciones, clubes, etc.)
Por ello los modelos del entrenamiento juvenil no solo deben ser juzgados en función de su valor científico y organizativo sino además en base a su real aplicabilidad (D. Martin)
Por carga de entrenamiento se entiende a la cantidad de trabajo (o trabajo-pausa) realizado, expresando así el nivel de exigencia de las actividades, medios y métodos seleccionados para el entrenamiento.
El objetivo es que las cargas provoquen transformaciones funcionales, bioquímicas, morfológicas y psíquicas, en procesos de adaptación, como forma de aumentar la capacidad de rendimiento deportivo.
Por ejemplo, si el entrenamiento de alto nivel (?), se caracteriza por una sucesión alternada de cargas de diferente intensidad, podemos afirmar que las actividades de los niños en la primera edad escolar deben caracterizarse únicamente por el conjunto de gestos que la determinan. Ni más ni menos. Si los gestos son lo suficientemente proporcionales a las capacidades de cada uno y se los propone de manera que interesen y diviertan, entonces se logró el objetivo.
El joven, habitualmente, y en forma paralela desarrolla su formación cultural, intelectual y de futuro profesional. Esto puede ser analizado desde el punto de vista referente a que coexisten dos sistemas de exigencias de cargas (intelectivo y deportivo), que se desarrollan paralelamente y que deben se estimulados y aumentados continua y sistemáticamente, pero en el mismo sujeto. (D. Martin)
"Si se quiere reducir al mínimo el conflicto inevitable de los objetivos de las exigencias de las dos carreras (curricular y deportiva), el aumento en la eficiencia de la utilización del tiempo que se dispone, representa un antecedente fundamental para la programación de las cargas de entrenamiento en un contexto global" (D. Martin)
Esto nos obliga a elaborar y desarrollar un sistema de entrenamiento infantil y juvenil que se caracterice por el aumento racional del tiempo y los volúmenes, en un marco realista y realizable, obteniendo sobre todo un aumento de la calidad y la eficacia del entrenamiento.
Durante la última década la orientación deportiva ha buscado, una conducción general hacia la asociación de contenidos de formación multilateral con los de formación especial, utilizando modelos cronológicos a largo plazo.
Tomando como referencia alguna de las últimas tendencias de la teoría del entrenamiento (Boiko, Verchosanskij), el camino de concentrar las cargas en función del espectro de los componentes de la actividad deportiva, nos estaría marcando una senda hacia la especialización temprana.
A esta tendencia se contraponen las corrientes que promueven la formación multilateral básica, como principio fundamental del entrenamiento infantil y juvenil. (Joch, Schmidt, Martin, Becker, etc.), basados en la integración de consideraciones metodológicas, biológicas-evolutivas y de orden pedagógico.
Metodológicamente, se parte de la experiencia que existe una estrecha relación entre la formación multilateral y el nivel de rendimientos futuros y su estabilidad. Biológica y evolutivamente, la formación multilateral favorece los procesos de maduración y desarrollo, de acuerdo a los períodos sensibles del mismo, y evitando un excesivo desgaste unilateral precoz.
Pedagógicamente, los niños no son especialistas, ya que la edad infantil tiene una función de preparación para la vida futura y la misma carece de especificidad, por lo cual utiliza formas variadas de movimiento y juego.
En la última década el nivel técnico-coordinativo y la exigencia motora de los deportes, ha crecido significativamente, lo cual ha exigido una concentración precoz del entrenamiento en el desarrollo de los elementos específicos básicos, en los fundamentos técnico-tácticos y en el grado de dificultad de las estructuras motoras competitivas. Esto es, que ya en el entrenamiento &laqno;de base» se exigen un conjunto de coordinaciones específicas a través de un aprendizaje continúo de nuevas estructuras motrices.
Por esta razón muchos metodólogos aconsejan la construcción de un enorme "banco de datos" motrices específicos, en forma precoz, ya que cuando los programas motores se estabilizen, las mejoras serán sensiblemente inferiores, y fundamentalmente serán una base muy importante para el desarrollo de nuevos programas.
La multilateralidad, responde a que el entrenamiento junto con el desarrollo de contenidos específicos, se estimulan aquellos que abarcan otras actividades deportivas, con el objetivo de desarrollar la coordinación general. Por lo cual la especialización significaría (para los defensores de la multilateralidad) una limitación de las condiciones de desarrollo, por lo que desde el punto de vista del entrenamiento el principio de multilateralidad es fundamental (P.Tschiene).
Por su parte, otros autores consideran que la especialización, significa concentrar el entrenamiento en algunos fundamentos y formas de la subsiguiente activad deportiva-competitiva. Previniendo contra el riesgo de que la especialización se transforme en una limitación, que altere la construcción de la base motriz necesaria.
La "especialización en el momento justo y creciente" de acuerdo a Müller, significa no solo la adquisición de un nivel específico para un deporte determinado, sino fundamentalmente el aprovechamiento de los potencialidades ontogénicas de la adaptación. Reconociendo que niños y adolescentes presentan momentos del desarrollo y la maduración particularmente favorables para su estimulación. (Fases sensibles).
La estructura cronológica del entrenamiento infantil y juvenil, siguiendo el criterio atepuesto, establece una división horizontal entre la formación "multilateral general" y "específica" y dos bloques verticales, que coinciden, el primero con la segunda edad escolar y el segundo con la primera etapa puberal.
Bloque 1 (prepuberal): Altas exigencias de los sistemas coordinativos, en la recepción, elaboración y control de información de movimientos, con adecuadas demandas de aprendizajes y coordinaciones.
Bloque 2 (puberal): Exigencias notablemente crecientes de los procesos energéticos y funcionales del organismo. (Martin y Lehnertz)
Destacando la característica de que cada bloque se subdivida en preparación general y especial, con un objetivo guía hacia una exigencia específica.
Si retornamos a la consideración de lo limitado del tiempo en las edades infantiles y juveniles, y de la no aplicabilidad del concepto de incremento del rendimiento por el volumen global del entrenamiento, desembocamos en que en estas edades las necesarias exigencias de la carga se deben buscar en los fundamentos que permiten mejorar la calidad y la eficiencia del entrenamiento.
"Los incrementos de la carga no pueden relacionarse simplemente con un aumento del volumen de la carga de entrenamiento, sino fundamentalmente con un aumento de su calidad, con un costo eficiente de trabajo físico" (D. Martin, P. Tschiene)
Esto significa que en la estructura de la carga, los componentes habituales de la dinámica del entrenamiento y sus incrementos (volumen, intensidad, densidad, duración, frecuencia, etc.), dejan lugar al incremento cualitativo de las cargas. (Principio del incremento de la calidad del entrenamiento)
Para el continuo aumento de la calidad sin repercusión en los volúmenes de entrenamiento debemos considerar:
· el continuo incremento del grado de dificultad de las coordinaciones y de los aprendizajes requeridos.
· la aplicación de la mayor condensación posible
· el mejoramiento continuo de la coordinación intra e intermuscular para el aumento de la velocidad en las expresiones de fuerza, con escasa resistencia externa.
Ha sido establecido por J. Verchosanskij, que en el entrenamiento todos los niveles de preparación (orgánica, muscular, técnica, táctica, competitiva, psicológica, etc.), tienen un objetivo común, este es el aumento de la capacidad de velocidad del deportista y su más eficiente utilización competitiva.
Este objetivo, centro del entrenamiento "mayor" tiene sus raíces arraigadas en el entrenamiento infantil y juvenil. El desarrollo sistemático y en el momento oportuno de los patrones de movimiento, de los impulsos nerviosos, corticales, subcorticales y medulares segmentarios de reclutamiento y control, es el que mejor se adecua con el aumento del rendimiento cualitativo o coordinativo de los centros superiores.
Este enfoque nos obliga a asumir la importancia de la unidad del entrenamiento en el concepto del todo, y el centro de acción que corresponden nuestras capacidades coordinativas y perceptivo-cinéticas.