RELOJ DEL BLOG

relojes web gratis

CALENDARIO

viernes, 11 de enero de 2008

Humanismo y Deporte Infantil

Humanización es el proceso dinámico en el que se desarrolla lo humano.
Así nos encontramos con el desplazamiento (muchas veces inconsciente) de valores del hombre que quedan postergados por la deformación del sentido de superación, en el cual el individuo se aliena en pos de un mejor rendimiento y la sobrevaloración de la técnica (tecnicismo).
Se les agrega a veces, el carácter deshumanizante de la agresión destructiva hacia el otro. Todo justificado únicamente en el logro de resultados y al carácter competitivo de la actividad deportiva.
No se trata de la negación de la técnica y la competencia como elementos constitutivos del deporte. Renunciar a ellos en el deporte o la vida es, en nuestro tiempo dar la espalda a la realidad.
A lo que nos oponemos es al mecanicismo y a la consecuente alienación que este provoca que no atiende a los supuestos teóricos del hombre y su proceso, así como al rol de la educación y el deporte como posibles caminos humanizadores.
El aprendizaje del deporte para ser humanizador deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones especificas:
Iniciación del aprendizaje a partir del planteo de situaciones problemáticas.
Favorecimiento de la búsqueda personal y proposiciones de tareas diferenciadas en función de necesidades individuales.
Enfatizar el proceso de autorrealización del sujeto.
Variedad de formas metodológicas que permitan la participación activa, que posibiliten la reflexión sobre la acción y atiendan los procesos grupales.
Respeto al tiempo personal.
Que no significa negación de la técnica y de la competencia sino su adecuación al desarrollo de lo humano.
Interpretación del docente como conocedor de su campo específico de conocimiento, que re-crea lo pensado y elabora una manera personal de orientar y facilitar los procesos de aprendizaje, adecuándose flexiblemente al contexto en el que actúa.
Las metodologías deben posibilitar en la practica de la enseñanza deportiva el proceso de humanización; es decir, el desarrollo del hombre desde una educación entendida como proceso liberador y proyecto de vida.







Para que el docente humanice debe sentirse humano cuando educa, es decir hacedor y creador en su labor.




Las Fases o Períodos Sensibles
La teoría de las "Fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil" fue propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o "período crítico", para referirse en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible
Se definen como:
"Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora." (R. Winter)
"Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con los períodos de ontogénisis individual." (D. Martin)
"Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias." (J. Baur)
"Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos." (R. Winter)
La situación actual del conocimiento sobre las hipótesis de las fases sensibles determina que aún son discutidas y controvertidas, pero aceptamos que el esbozo y la aplicación de las mismas ha tenido una experiencia práctica muy importante en el ámbito del entrenamiento infantil.
Sobre esta base se intenta esbozar una línea de orientación pedagógica y metodológica, sobre un conocimiento más exacto del desarrollo de las distintas variables biológicas, fisiológicas y antropométricas del niño.
El estudio de las fases sesibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la educación física infantil y juvenil.
























Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Los estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han madurado.
La utilización de los métodos pedagógicos que nos servirán para explotar los principios de las fases sensibles, deberán tener en cuenta la individualidad de los procesos de desarrollo, lo que nos obliga a evitar una concepción estática de las mismas desde el punto de vista cronológico.
En la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de trabajos basados en la edad cronológica.
Metodológicamente debe interpretarse la existencia de períodos favorables para el desarrollo de alguna capacidad motora junto con el concepto de que también hay períodos sensibles a errores o carencias.
Destacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá nivles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas.
Por esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo.
La noción de período sensible significa que le organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o las modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.



En otras palabras, "si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible." (M. Durand)
"El elemento más importante en la ontogénesis precoz es el aumento de las ramificaciones dendríticas y axonales y la proliferación de sinápsis en el plano del SNC." (J.P. Cangeux) Esa multiplicación, crea potencialidades nuevas para el organismo y precede la aparición de nuevas conductas. Si la conexión sináptica no es activada (hipoestimulación), esa sinápsis degenera y deja de ser funcional; en cambio si esta sinápsis es suficientemente activa pasa a una condición de estabilidad manteniendo su funcionalidad.
"Si el medio hace sus solicitudes prematuramente al sistema, las sinápsis aún no se encuentran establecidas y no pueden crearse por efecto del ejercicio, si el ambiente plantea sus exigencias al sistema demasiado tarde, las sinápsis ya habrán degenerado. según este criterio aprender es estabilizar o eliminar selectivamente ciertas sinápsis." (J.P. Cangeux)
"Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos." (M. Durand)
Esto desemboca en la idea de que es inútil, ineficaz e incluso peligroso encerrar demasiado pronto al niño en aprendizajes específicos.
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar





Fisiología del Ejercicio Aplicada


Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Cuando enfrentamos la bibliografía que refiere al organismo humano y su respuesta frente al esfuerzo físico, nos encontramos casi siempre que la mención de las mismas se refiere al individuo adulto y por lo general a los deportistas. Así sea para adaptarse al ejercicio simple u ocasional o al ejercicio regular, el niño - como el adulto - experimenta cambios fisiológicos particulares.
Respuestas metabólicas
El metabolismo aeróbico
El VO2 Max. (Consumo máximo de oxígeno) refleja el nivel del metabolismo aeróbico y su reconversión de energía. El VO2 Max. en valores absolutos (lts. min.) aumenta con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos hasta los 12 años aprox., a partir a aquí los varones marcan un aumento comparativamente mayor que niñas . El aumento se mantiene en los varones hasta los 18 años y en las niñas hasta los 14 años.
De acuerdo a esto la potencia aeróbica absoluta esta menos desarrollada en los niños que en los jóvenes y adultos. Lo que sucede es que el niño, cuya masa corporal es pequeña, no necesita un elevado VO2 Max. Absoluto.
Por ésta razón para poder comparar la Máxima Potencia Aeróbica entre individuos que difieren en su masa corporal, es necesario expresar el VO2 Max. en valores relativos, o sea en relación al peso corporal ( ml.kg.min. )
El VO2 Max. en valores relativos, no varía casi nada en los varones, pero disminuye continuadamente en las niñas fundamentalmente a partir de la pubertad. Esta caída en las niñas debe atribuirse, entre otros factores, al incremento de la grasa corporal que se aprecia en ellas con el paso de los años.
Las diferencias entre ambos sexos, se hacen mínimas si comparamos el VO2 Max. en relación a la masa corporal magra, lo que nos confirma el concepto anterior.
Otro aspecto importante es el estudio de la Eficiencia mecánica en relación al VO2 Max. El costo de la marcha y la carrera es mayor en los niños expresado en valores relativos. Cuanto más jóvenes mayor es el costo del ejercicio, lo que refleja como concepto un aumento en la economía del movimiento a partir del desarrollo.
Con estos elemento aparecen contrapuestas 2 variables, por un lado el alto VO2 Max. en valores relativos y por otro el alto costo metabólico de la marcha y la carrera. El ejercicio regular disminuye el costo energético del esfuerzo, o sea aumenta la eficiencia mecánica.
Si tomamos la diferencia entre el VO2 Max. y el VO2 necesario para la realización del ejercicio, representamos la Reserva Metabólica. Y es aquí donde los niños se encuentran en desventaja. Por ejemplo, si tomamos una intensidad de carrera de 180 mts. por minuto, vemos que un niño de 8 años trabaja al 90 % de su VO2 Max. , mientras uno de 16 años - para la misma intensidad - trabaja solo al 75% de su VO2 Max.
Este es uno de los elementos para explicar la menor capacidad de los niños sobre carreras de resistencia de larga duración. Podemos decir que metabólicamente los niños pueden mantener una carrera lenta por un tiempo importante, pero generalmente su nivel de concentración no se los permite.
En los niños las enzimas Oxidativas trabajan mejor que las glucolíticas, presentando similar capacidad que los adultos en cuanto al reclutamiento de fibras tipo I (Ia y Ib) y también al volumen mitocondrial. Incluso pueden tener mayor número de mitocondrias y del conjunto de componentes enzimáticos oxidativos, lo que determina una posibilidad de mayor aprovechamiento de los ácidos grasos libres en relación a los adultos. (Bell, Mac Dougall, Billeter, Howald, Weiss, 1981).
El metabolismo anaeróbico
La capacidad de los niños de trabajar en forma Anaeróbica es sensiblemente menor a la de los adolescentes y a la de los adultos. Por ejemplo, la potencia Anaeróbica generada por un niño de 8 años es el 70% de la que puede generar uno de 11 años.
Una serie de características bioquímicas fundamentan ésta condición, donde se destaca un menor nivel de reservas de Glucógeno y fundamentalmente una menor capacidad enzimática glucolítica ( PPK, PDH, LDH )
Si comparamos la potencia Anaeróbica alactácida con la lactácida - ambas componentes de la potencia Anaeróbica - apreciamos una diferencia de comportamiento entre ambas. Desde el punto de vista metabólico el niño puede realizar esfuerzos de breve duración y alta intensidad , no siendo otra cosa que el modo natural de jugar, expresado por una alta potencia alactácida similar a la de los adultos y con una alta entrenabilidad.
Mientras que la energía para el trabajo intenso y prolongado es muy limitada debido a las pobres condiciones enzimáticas y de los sustratos de la vía metabólica lactácida. A lo que se agrega que su estimulación temprana es inútil debido a la falta de predisposición metabólica-enzimática, expresada en la baja capacidad de producir lactato.
Niños de 5 a 6 años presentaron un 50% de la función de la LDH en comparación con sus valores 10 años después. (Haralambie)
Si observamos la transición aeróbica- anaeróbica y la deuda de oxígeno, vemos que los niños tienen una transición hacia la fase estable más corta que en los adultos. Si lo expresamos numéricamente los niños necesitan 2 minutos para alcanzar la fase estable, mientras los adultos necesitan 4 minutos. Este menor tiempo de transición determina que el niño no necesite "hechar mano" importante a la vía glucolítica.
Pero además, es lógico pensar que un cuerpo pequeño puede abastecerse más rápido de oxígeno que uno grande.
Respuestas cardiovasculares
El gasto cardíaco ( Q ), para iguales VO2 , es algo menor en los niños que en los adultos. El gasto cardíaco máximo es menor en valores absolutos en los niños más pequeños, lo que determina una disminución del poder transportador de oxígeno que se encuentra compensado en parte por una mayor capacidad de extracción del mismo.
El volumen sistólico ( V.S. ), es marcadamente menor en todos los niveles de ejercicio. Para iguales VO2 Max. los más jóvenes tienen corazones más pequeños, lo que es un factor determinante del menor volumen sistólico.
Esto nos confirma una mayor diferencia arteriovenosa de oxígeno ( dif. A-v O2 ) como expresión de una capacidad de extracción de oxígeno aumentada.
La Frecuencia cardíaca ( F.C. ) compensa en parte el bajo volumen sistólico, ya que es siempre mayor, en todos los niveles de ejercicio. Los valores máximos de la misma disminuyen casi 1 ciclo por minuto al año. Los valores submáximos también declinan con los años lo que representa el aumento de la llamada Reserva cardíaca.
El mayor Flujo Sanguíneo Muscular en los niños representa una más favorable distribución de la sangre durante el ejercicio. Esto facilita el transporte de oxígeno al músculo activo y junto con el aumento de la diferencia arteriovenosa de oxígeno compensa el bajo gasto cardíaco.
El comportamiento de la presión arterial (P.A.) muestra valores sensiblemente menores para edades menores. En ejercicios dinámicos la P.A. sistólica aumenta en relación al aumento del gasto cardíaco y la frecuencia cardíaca, mientras la diastólica se mantiene debido a la baja resistencia periférica. En ejercicios estáticos la P.A. sistólica y diastólica aumenta en relación directa al grado y duración del esfuerzo.
El niño activo aumenta su volumen cardíaco, ya que sigue las mismas leyes adaptativas que el adulto, el ejercicio aeróbico en el período prepuberal estimula el aumento de la red vascular periférica, lo que determina que en los años sucesivos la sobrecarga presora sea menor. El trabajo cardiovascular aumenta predominantemente sobre la base del aumento predominante de la frecuencia cardíaca sobre el volumen sistólico, con una baja eficiencia cardíaca.
Alcanzan con facilidad frecuencias de 200 o más ciclos por minuto, con curvas ascendentes y descendentes del pulso de comportamiento similar a las de los adultos. Esta diferencia en el comportamiento del pulso se debe a un predominio del sistema simpático adrenérgico, factor determinante de sus elevadas frecuencias cardíacas.
Con el entrenamiento aeróbico los niños están capacitados de manera similar a los adultos en cuanto a:
· Incrementar el Consumo de oxígeno en valores relativos.
· Incrementar la silueta cardíaca
· Reducir la frecuencia cardíaca para igual esfuerzo submáximo
Los niños pueden incluso llegar a un VO2 Max. de aproximadamente 70 ml/kg/min., magnitud que poseen los buenos fondistas adultos (Keul, 1982) Esto no significa que niños entrenados presenten iguales rendimientos que los adultos ya que su menor contenido de hemoglobina, su ineficiencia cardíaca, su estructura mecánica pequeña y su porcentaje menor de masa muscular, marcan diferencias absolutas importantes.
Respuesta respiratoria
La respuesta al ejercicio en los niños es similar ala de los adultos, con algunas diferencias cuantitativas.
La Ventilación Pulmonar (VE) máxima, en valores absolutos aumenta con la edad y en valores relativos es igual en adultos, jóvenes y niños. La VE submáxima disminuye con la edad, lo que sugiere una menor Reserva Ventilatoria en las edades infantiles.
La VE y el VO2 aumentan linealmente hasta el punto del "breaking" respiratorio donde la VE se acelera marcadamente, determinando una elevación del Equivalente Respiratorio debido a tener que aumentar la cantidad de litros de aire movilizados por cada litro de oxígeno consumido.
Si analizamos el comportamiento del Equivalente Respiratorio, el niño presenta una ventilación antieconómica, ya que debe mover más aire por litro de oxígeno consumido.
Comparado con adultos y adolescentes, los niños responden al ejercicio con una alta Frecuencia Respiratoria ( F.R.) y una ventilación superficial.
La volumetría pulmonar nos muestra un conjunto de parámetros que están directamente relacionados con las dimensiones corporales. Por ello no podemos decir que - para iguales dimensiones - el niño activo tiene pulmones más grandes.
Sin embargo los niños activos poseen volúmenes pulmonares más elevados , lo que no representa una contradicción, sino que se refiere a que el niño activo posee una mayor coordinación neuromuscular que determina un mejor uso del diafragma.
A la fisiología del ejercicio aplicada al niño le falta aún camino por recorrer, esperando resultados de numerosos estudios longitudinales en proceso, que nos darán una valiosa información para el desarrollo futuro de la educación física y el deporte infantil.

Año Europeo De La Educación A Través Del Deporte 2004

El objetivo del Año europeo de la educación a través del deporte 2004 consistía en fomentar la cooperación entre el mundo de la educación y el mundo del deporte a fin de promover los valores educativos y sociales de la actividad deportiva.
ACTO
Decisión nº 291/2003/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, por la que se establece el Año Europeo de la Educación a través del Deporte 2004 [ Véanse los actos modificativos ].
SÍNTESIS
El deporte se ha convertido en un importante fenómeno económico y social en la Unión Europea. La Comunidad Europea ha reconocido en varias ocasiones el importante papel social y educativo del deporte. Así, una declaración anexa al Tratado de Amsterdam define el deporte como forjador de la identidad de los pueblos y el Consejo Europeo de Niza subrayó, en diciembre de 2000, sus funciones sociales en Europa, que deben tenerse en cuenta en la aplicación de las políticas comunitarias. Con esta perspectiva, el Año Europeo de la Educación a través del Deporte se centró en sus funciones educativas y sociales.
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas de 2004, así como el campeonato de Europa de fútbol en Portugal, han incrementado la cobertura mediática deportiva y la sensibilización del público respecto al deporte, ofreciendo así la ocasión de promover sus valores.
Objetivos
Los objetivos del Año europeo de la educación a través del deporte 2004 fueron los siguientes:
sensibilizar a las instituciones y las organizaciones deportivas sobre la necesidad de la cooperación, con el objetivo de desarrollar la educación a través del deporte y su dimensión europea;
aprovechar los valores transmitidos por el deporte para el desarrollo de conocimientos y competencias educativas de base que permitan a los jóvenes mejorar sus capacidades físicas y sociales, en el marco escolar (trabajo en equipo, solidaridad y juego limpio en un marco multicultural);
sensibilizar sobre la contribución positiva que las actividades voluntarias aportan a la educación no formal de los jóvenes;
alentar el intercambio de buenas prácticas sobre la función que puede desempeñar el deporte en los sistemas educativos para fomentar la integración social de los grupos desfavorecidos;
tomar en consideración los problemas relacionados con la educación de los jóvenes deportistas de uno y otro sexo que practiquen el deporte de competición.
Medidas
Las actividades e iniciativas emprendidas en el contexto del Año europeo de la educación a través del deporte tuvieron lugar a nivel comunitario, transnacional, nacional, regional y local y fueron cofinanciadas por la Comunidad. Las actividades que recibieron apoyo en el marco del Año europeo de la educación a través del deporte son las siguientes:
encuentros, competiciones escolares europeas y acontecimientos que pongan de relieve los logros y las experiencias obtenidos sobre el tema del deporte;
acciones de voluntariado a escala europea durante los Juegos Olímpicos y otros acontecimientos deportivos en 2004;
campañas de información y promoción, incluida la cooperación con los medios de comunicación, a fin de difundir los valores educativos del deporte;
acontecimientos que fomenten los valores educativos del deporte y faciliten ejemplos de buenas prácticas;
ayudas financieras a iniciativas emprendidas a nivel transnacional, nacional, regional o local para promover los objetivos del Año.
Las contribuciones de la Comunidad se concedieron en función del tipo de acción:
Las medidas de ámbito comunitario se subvencionaron, con cargo al presupuesto general de la Unión Europea, hasta un 80 % de su coste subvencionable total como máximo.
Las medidas de ámbito local, regional, nacional o transnacional que presentaban un interés comunitario se cofinanciaron, con cargo al presupuesto general de la Unión Europea, hasta un 50 % de su coste subvencionable total como máximo.
Otros tipos de medidas recibieron un apoyo moral, como por ejemplo la utilización del logotipo y de otros materiales relacionados con los acontecimientos del Año.
Aplicación
Los Estados miembros designaron órganos encargados de la coordinación y de la aplicación local de las medidas a su nivel oportuno.
La Comisión se encargó de la aplicación global y de la coordinación de las actividades del Año, incluida la selección de proyectos cofinanciados a partir del presupuesto comunitario, dentro del respeto del principio de subsidiariedad. Para ello fue asistida por un comité. Cuando se procedió a la selección de los proyectos, la Comisión tuvo en cuenta el dictamen de los órganos designados por los Estados miembros para la aplicación de los proyectos y aseguró que se produjera un reparto equilibrado entre los Estados miembros. Además la Comisión se encargó de que las medidas fueran coherentes y complementarias con las demás iniciativas comunitarias pertinentes y con las iniciativas regionales y nacionales existentes cuando éstas podían contribuir al logro de los objetivos del Año.
Disposiciones financieras
Se concedió un presupuesto de 12,1 millones de euros a escala europea para el período preparatorio (año 2003) y para el propio año 2004. El presupuesto se completó con otras iniciativas de la Comisión y de los Estados miembros, mientras que la financiación de algunas otras medidas corrió a cargo de otros actores.
Participación de algunos países terceros
El Año Europeo estuvo abierto a la participación de los 25 Estados miembros, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países del Espacio Económico Europeo (EEE), de conformidad con las condiciones fijadas en el acuerdo sobre el EEE. Bulgaria y Rumanía también pudieron participar con arreglo a las condiciones establecidas en sus acuerdos europeos respectivos y Turquía mediante créditos suplementarios.
WEB: http://www.europa.eu

El Deporte Como Medio De Promover La Educación, La Salud, El Desarrollo Y La Paz

La Asamblea General:
Recordando su decisión de incluir en su programa un tema titulado “El deporte para la paz y el desarrollo” y un subtema titulado “Año Internacional del deporte y la educación física”[1],
Teniendo en cuenta la función del deporte y la educación física como medio de promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz,
Reconociendo la importante función que desempeñan las Naciones Unidas, sus fondos y programas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y otros organismos especializados en la promoción del desarrollo humano mediante el deporte y la educación física por conducto de sus programas en los países,
Tomando nota del comunicado hecho público por la mesa redonda de ministros de educación física y deportes celebrada en París los días 9 y 10 de enero de 2003, en el que expresaron su compromiso de asegurar que se reconozca y se desarrolle plenamente la función de la educación física y el deporte,
Recordando la Convención sobre los Derechos del Niño[2] y el documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia titulado “Un mundo apropiado para los niños”[3], en que se destaca que la educación deberá estar orientada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades,
Recordando también la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[4] y el Marco de Acción de Dakar aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación, que se celebró en abril de 2000[5], así como otros documentos en que se pone de relieve la función del deporte y la educación física,
Tomando nota del informe del Grupo de Trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el deporte para el desarrollo y la paz,
Observando que, en los sistemas educativos de muchos países, el deporte y la educación física son objeto de una marginación creciente, pese a que son una herramienta importante, además de para la salud y el desarrollo físico, para adquirir los valores que permitan lograr la cohesión social y el diálogo intercultural,
Reconociendo con preocupación los peligros a que se enfrentan los deportistas, en particular los atletas jóvenes, que incluyen, entre otros, el trabajo infantil, la violencia, el dopaje, la especialización temprana, el exceso de entrenamiento y las formas de comercialización que constituyen explotación, así como las amenazas y privaciones menos visibles como la ruptura prematura de los lazos familiares y la pérdida de vínculos deportivos, sociales y culturales,
Consciente de la necesidad de que se intensifique la coordinación de los esfuerzos internacionales para aumentar la eficacia de la lucha contra el dopaje, y señalando a ese respecto el Convenio contra el Dopaje elaborada por el Consejo de Europa[6], la Declaración de Copenhague contra el dopaje en el deporte, aprobada en la Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte, celebrada del 3 al 5 de marzo de 2003, y todos los demás instrumentos internacionales pertinentes,
1. Invita a los gobiernos, las Naciones Unidas, sus fondos y programas, los organismos especializados, cuando corresponda, y las instituciones relacionadas con el deporte a:
a) Promover la función del deporte y la educación física para todos al impulsar sus programas y políticas de desarrollo encaminadas a sensibilizar sobre la salud, fomentar el afán de superación, salvar las diferencias culturales y consolidar los valores colectivos;
b) Considerar el deporte y la educación física instrumentos para contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio[7] y los fines más amplios del desarrollo y la paz;
c) Trabajar colectivamente para que el deporte y la educación física ofrezcan oportunidades de solidaridad y cooperación a fin de fomentar una cultura de paz e igualdad social y de género, así como de propiciar el diálogo y la armonía;
d) Reconocer la contribución del deporte y la educación física al desarrollo económico y social, e impulsar la construcción y restauración de la infraestructura deportiva;
e) Seguir promoviendo el deporte y la educación física, con arreglo a las necesidades determinadas localmente, como instrumento de salud, educación y desarrollo social y cultural;
f) Fortalecer la cooperación y la asociación entre todos los agentes, incluidos la familia, la escuela, los clubes y ligas, las comunidades locales, las asociaciones deportivas juveniles y los responsables de tomar decisiones, así como el sector público y el privado, para asegurar la complementariedad y lograr que el deporte y la educación física estén al alcance de todos;
g) Asegurar que los jóvenes dotados puedan hacer efectivas sus posibilidades atléticas sin que su seguridad y su integridad física y moral se vean amenazadas;
2. Alienta a los gobiernos, los organismos deportivos internacionales y las organizaciones relacionadas con el deporte a que elaboren y ejecuten iniciativas de asociación y proyectos de desarrollo compatibles con la educación facilitada en todos los niveles de enseñanza para contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
3. Invita a los gobiernos y a los organismos deportivos internacionales a que ayuden a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados y a los pequeños Estados insulares en desarrollo, en su esfuerzo por crear capacidad en la esfera del deporte y la educación física;
4. Alienta a las Naciones Unidas a que establezcan asociaciones estratégicas con las diversas partes interesadas en el deporte, incluidas las organizaciones y asociaciones deportivas y el sector privado, con el fin de ayudarlas en la ejecución de programas de deporte para el desarrollo;
5. Alienta a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas a que busquen medios nuevos e innovadores de utilizar el deporte en pro de la comunicación y la movilización social, en particular en los planos nacional, regional y local, haciendo participar a la sociedad civil de manera activa y asegurando que se llega al público deseado;
6. Destaca la necesidad de que todas las partes cooperen estrechamente con los organismos deportivos internacionales en la elaboración de un “código de buenas prácticas”;
7. Invita a los gobiernos a que aceleren la elaboración de una convención internacional contra el dopaje en todas las actividades deportivas y pide a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que, en colaboración con otras organizaciones internacionales y regionales competentes, coordine la elaboración de dicha convención;
8. Decide proclamar 2005 Año Internacional del deporte y la educación física como medio de fomentar la educación, la salud, el desarrollo y la paz, e invita a los gobiernos a que organicen actividades para poner de relieve su empeño y a que obtengan la ayuda de personalidades del deporte a ese respecto;
9. Pide al Secretario General que informe a la Asamblea General, en su quincuagésimo noveno período de sesiones, sobre la aplicación de la presente resolución y sobre la preparación de actividades a escala nacional e internacional para celebrar el año 2005, en relación con el subtema titulado “Año Internacional del deporte y la educación física”.
WEB: http://www.uniclima.org

miércoles, 9 de enero de 2008

Educación Salud Desarrollo Paz


INTRODUCCIÓN

En Noviembre de 2003, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución No. 58/5 titulada “El deporte como medio para fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, en la cual se reconoció el poder del deporte para contribuir al desarrollo humano y saludable de la infancia, y proclamó el año 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física.
El potencial del deporte para transmitir mensajes con eficiencia e influenciar el comportamiento, está siendo cada vez más reconocido. Las Naciones Unidas están decididas a incluir el deporte en sus programas y políticas. Algunos gobiernos han dado el primer paso para introducir el deporte en sus políticas de desarrollo y ayuda externa.
El Año Internacional del Deporte y la Educación Física aspira a facilitar un mayor intercambio de conocimientos entre los diferentes participantes, elevar el nivel general de concienciación y crear las condiciones adecuadas para la puesta en práctica de más programas y proyectos de desarrollo humano basados en el deporte.
Este documento de conceptualización resume brevemente el potencial del deporte en cuatro áreas fundamentales: educación, salud, desarrollo y paz, al igual que la contribución potencial del deporte al logro de los planes de desarrollo mundial tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Incluye los objetivos y los resultados esperados del Año Internacional del Deporte y la Educación Física, y brinda información básica sobre el tema.

EL PODER DEL DEPORTE

El deporte y la educación física juegan un papel importante a escala individual, comunitaria, nacional y mundial. Como individuos, el deporte realza nuestras habilidades personales, nuestra salud en general y el conocimiento de nosotros mismos. En el ámbito nacional, el deporte y la educación física contribuyen al crecimiento económico y social, mejoran la salud pública y unen a las diferentes comunidades. A escala mundial, si se practican regularmente, el deporte y la educación física pueden tener un impacto positivo y duradero sobre el desarrollo, la salud pública, la paz y el medio ambiente.
El acceso y la participación en el deporte y la educación física proporcionan una oportunidad para que la población marginada por barreras sociales, culturales o religiosas debido a cuestiones de género, incapacidad física u otro tipo de discriminaciones pueda vivenciar la inclusión social y moral.
A través del deporte y la educación física, los individuos pueden experimentar la igualdad, la libertad y un medio digno de fortalecimiento. El control que una persona que practica un deporte experimenta sobre su propio cuerpo es especialmente valioso para las niñas y las mujeres adultas, para las personas con impedimentos físicos, para quienes habitan en áreas de conflicto y para las personas que se recuperan de algún trauma.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) está incorporando el poder y el potencial del deporte y la recreación a sus programas en países en vías de desarrollo. UNICEF recurre al deporte como un medio para defender el derecho de todo niño a tener un comienzo saludable en la vida; el derecho de toda niña y niño a educarse; y el derecho de todo adolescente a contar con una oportunidad amplia para desarrollarse como ciudadanos comprensivos y comprometidos con la sociedad. UNICEF considera al deporte y la recreación no sólo como un medio para lograr los objetivos fundamentales de la Organización, sino también como objetivos de buena fe que aseguran el derecho de todo niño al juego (Artículo 31, Convención sobre los Derechos del Niño).

DEPORTE Y EDUCACIÓN

El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio. El deporte y la educación física proporcionan igualmente beneficios psicológicos como la disminución de la depresión y el mejoramiento de la concentración. El deporte, la educación física, el juego y la recreación, tienen un impacto positivo en la educación del niño. La educación física usualmente mejora la habilidad del niño para aprender, aumenta su concentración, su asistencia a clase y su rendimiento en general. Los jóvenes aprenden mejor cuando se divierten y están activos. En las escuelas, la educación física es un componente integral de una educación de alta calidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), agencia líder en actividades relacionadas con el deporte dentro de las Naciones Unidas, desempeña un papel clave en la convocatoria a los Gobiernos para fomentar la causa del deporte y la educación física y para mejorar el conocimiento general de los beneficios del deporte como medio para promover la educación en particular.
Las habilidades y los valores aprendidos a través del deporte son especialmente importantes para las niñas, dado que ellas cuentan con menos oportunidades que los niños para relacionarse socialmente fuera de sus hogares y más allá de las redes familiares. Mediante el deporte, las niñas cuentan con la oportunidad de ser líderes y de mejorar su confianza y autoestima. A medida que las niñas comienzan a participar en actividades deportivas, también establecen nuevas relaciones interpersonales y logran acceder a nuevas oportunidades, lo que les permite participar más activamente en la vida escolar y comunitaria.
Brindar a los jóvenes discapacitados la oportunidad de participar en programas de educación física en la escuela y a través de clubes comunitarios es de vital importancia dados los beneficios adicionales, entre otros, para la inclusión social y la autoestima derivados del deporte y la actividad física.

DEPORTE Y SALUD

En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe Sobre la Salud en el Mundo indicó que la mortalidad, la morbilidad y las incapacidades atribuidas a las principales enfermedades no transmisibles eran responsables de más del 60% de todas las muertes y que las dietas malsanas y la inactividad física estaban entre las principales causas de estas enfermedades.
El deporte y la actividad física son cruciales para una vida prolongada y saludable. El deporte y el juego mejoran la salud y el bienestar, aumentan la expectativa de vida y reducen la probabilidad de varias enfermedades no transmisibles, incluyendo la enfermedad coronaria.
La actividad física regular y el juego son fundamentales para el desarrollo físico, mental, psicológico y social. Los buenos hábitos comienzan temprano: el importante papel que desempeña la educación física está demostrado por el hecho de que los niños que hacen ejercicio tienen una mayor probabilidad de mantenerse físicamente activos cuando adultos.
El deporte también desempeña un papel positivo importante en nuestra salud emocional y permite establecer valiosas conexiones sociales, ofreciendo a menudo oportunidades para el juego y la auto expresión.
Al reconocer la importancia de la relación entre deporte, actividad física y salud, en 2004 la OMS adoptó la Estrategia Mundial sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud y una resolución acerca del Fomento de la Salud y de los Estilos de Vida Saludables. Ambos documentos enfatizan la importancia de comenzar la práctica de actividades físicas adaptadas en las primeras etapas de la infancia.
En 2004, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) fue la última organización del Sistema de las Naciones Unidas en suscribir un Memorando de Entendimiento con el Comité Olímpico Internacional (COI), para involucrar al mundo del deporte de forma mas activa en la lucha contra la epidemia.

DEPORTE Y PAZ

El deporte, como lenguaje universal, puede ser un poderoso vehículo para fomentar la paz, la tolerancia y la comprensión. Mediante su poder para unir a los pueblos a través de las fronteras, las culturas y las religiones, puede fomentar la tolerancia y la reconciliación. El deporte, por ejemplo, ha ayudado a reiniciar diálogos cuando otros canales han fracasado: Norcorea y Corea del Sur juntaron sus atletas en un solo equipo para los juegos Olímpicos de Sydney 2000; el tenis de mesa abrió el camino para la reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos en 1971; y en la actualidad, niños israelitas y palestinos se reúnen regularmente para jugar fútbol o básquetbol.
Los valores fundamentales que forman parte integral del espíritu deportivo hacen del deporte un método valioso para promover la paz, desde el ámbito local al internacional. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha venido utilizando desde hace mucho tiempo el poder del deporte en sus programas para fomentar la reintegración de los refugiados y asegurar la tolerancia y el entendimiento entre las comunidades. En 2005, ACNUR tiene planeado expandir sus actividades e incorporar activamente al deporte en sus programas y políticas.
A nivel de comunicación, el deporte puede ser utilizado como un mecanismo eficaz de transmisión de conocimientos en temas como la paz, la tolerancia y el respeto por los contrarios, a pesar de las diferencias étnicas, culturales, religiosas o de cualquier otra índole. Su naturaleza inclusiva hace del deporte una buena herramienta para ampliar el conocimiento, la comprensión y la toma de conciencia acerca de la coexistencia pacífica.

DEPORTE Y DESARROLLO

El deporte es un catalizador para el desarrollo económico. Individualmente, cada uno de los diferentes sectores de la economía de los deportes puede crear actividad, empleos y salud. Cuando se combinan varios de estos sectores en una sola estrategia, se hace posible el logro de ganancias económicas adicionales debido a las sinergias resultantes. El potencial económico del deporte a nivel local se fortalece aún más cuando cuenta con el apoyo de estrategias nacionales que fomentan el “deporte para todos”.
Lograr el liderazgo del Gobierno es esencial para asegurar que el deporte y la educación física sean incluidos en las políticas y en las agendas de desarrollo nacional y de cooperación internacional. El compromiso gubernamental es igualmente crucial para enfrentar las verdaderas causas de los problemas que constituyen un desafío para el desarrollo humano, y el deporte es una de las herramientas utilizadas para tal fin.
El compromiso de las agencias especializadas, los programas y los fondos de las Naciones Unidas demostró el verdadero potencial del deporte para apoyar al sistema de las Naciones Unidas en el logro de sus metas de desarrollo. El IYSPE 2005 buscará comprometer más profundamente a los Gobiernos y al mundo del deporte en actividades de desarrollo basadas en el deporte, con el objeto de asegurar que este eficaz y variado elemento de la sociedad civil se convierta en una fuerza activa y comprometida en el esfuerzo mundial para el desarrollo.
El desarrollo local conseguido a través del deporte se beneficia particularmente de un enfoque de asociación harmónica en lo concerniente al “deporte para el desarrollo”, el cual comprende el espectro completo de actores que intervienen en el desarrollo de las comunidades en el terreno, incluyendo todos los niveles y varios sectores del gobierno, organizaciones deportivas, ONGs y el sector privado. Las alianzas estratégicas basadas en el deporte pueden crearse dentro de un marco de referencia común que proporcione un ambiente estructurado que permita la coordinación, el intercambio de conocimientos y experiencias y la racionalización óptima de los recursos económicos.

EL DEPORTE Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVO No. 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Proporcionar oportunidades de desarrollo ayudará a combatir la pobreza. La industria de los deportes, así como la organización de grandes eventos deportivos, generan oportunidades de empleo. El deporte proporciona destrezas de vida indispensables para una vida productiva en la sociedad.

OBJETIVO No. 2 - Lograr la educación primaria universal

El deporte y la educación física son un elemento esencial de la educación con calidad. Ambas disciplinas promueven los valores y las habilidades positivas que ejercen una influencia rápida pero duradera en los jóvenes. Las actividades deportivas y la educación física hacen que la escuela sea más atractiva y que se incremente la asistencia de los estudiantes.

OBJETIVO No. 3 - Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

El mayor acceso a la educación física y al deporte por parte de las mujeres adultas y las niñas, les ayuda a adquirir confianza y a desarrollar una integración social más sólida. Involucrar a las niñas en actividades deportivas con los niños puede ayudarles a superar los prejuicios que a menudo contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas en una determinada sociedad.

OBJETIVOS Nos. 4 y 5 - Reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna

El deporte puede ser un medio efectivo para garantizarle a la mujer un estilo de vida saludable así como para transmitir mensajes importantes ya que estos objetivos están a menudo relacionados con la autonomía de la mujer y su acceso a la educación.

OBJETIVO No. 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, la malaria y otras enfermedades

El deporte puede contribuir a contactar sectores de la población difíciles de alcanzar y a proporcionar modelos o ejemplos a seguir que transmitan mensajes de prevención. El deporte, mediante su capacidad de integración y su estructura mayormente informal, puede contribuir efectivamente a superar los prejuicios, la estigmatización y la discriminación al apoyar una mayor integración social.

OBJETIVO No. 7 - Garantizar la sostenibilidad ambiental

El deporte es ideal para sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de preservar el medio ambiente. La interdependencia entre la práctica habitual de los deportes al aire libre y la protección del medio ambiente es algo obvio que debemos tener en cuenta.

OBJETIVO No. 8 - Promover una alianza mundial para el desarrollo

El deporte ofrece innumerables oportunidades para la creación de alianzas para el desarrollo y puede ser utilizado como herramienta para construir y promover asociaciones entre las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo para que trabajen en pro del logro de los objetivos de desarrollo del milenio. El objetivo No. 8 reconoce que para que los países pobres alcancen los primeros 7 objetivos, es absolutamente indispensable que los países ricos cumplan con su parte del compromiso – con una mayor y más efectiva ayuda, la liberación sostenible de las deudas, y normas comerciales más justas para los países más pobres – mucho antes del año 2015.

¿POR QUÉ UN AÑO INTERNACIONAL PARA EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA?

El deporte y la educación física juegan un papel importante en el desarrollo humano. Por su naturaleza intrínseca, el deporte y la educación física tienen que ver con la participación, la integración y el sentido de pertenencia. El deporte y la educación física unen a los individuos y a las comunidades, realzando los puntos en común y superando las brechas culturales y étnicas. El deporte y la educación física proporcionan un foro para aprender habilidades tales como la disciplina, la confianza y el liderazgo, y transmiten principios fundamentales que son importantes en una democracia, tales como la tolerancia, la cooperación y el respeto.
El deporte y la educación física enseñan el valor fundamental del esfuerzo y como manejar situaciones ineludibles de la vida, tales como la victoria o la derrota. Al mismo tiempo, las clases de educación física son por lo general las primeras que se reducen o cancelan en las escuelas en épocas de crisis económica o de conflicto, o por presión de otros sectores académicos. Las iniciativas populares basadas en el deporte, reciben poco apoyo por parte de los gobiernos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución No. 58/5, titulada “El Deporte como medio para fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, destacó los valores positivos del deporte y la educación física, y reconoció los desafíos que enfrenta el mundo del deporte en la actualidad. Esta Resolución proclamó el año 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física (IYSPE 2005), e invitó a los Gobiernos, al Sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones deportivas a:

  • Incluir el deporte y la educación física como una herramienta en los programas y políticas de desarrollo, incluyendo aquellas que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs)
  • Trabajar colectivamente y formar alianzas basadas en la solidaridad y la cooperación.
  • Promover el deporte y la educación física como una herramienta para la salud, la educación, el desarrollo social y cultural a escalas local y nacional.
  • Fortalecer la colaboración con los actores de la sociedad civil

La Resolución 58/5 insta a los Gobiernos, a las entidades deportivas internacionales y a las organizaciones vinculadas al deporte, a elaborar y a poner en práctica iniciativas de asociación con el ánimo de apoyar proyectos de desarrollo basados en el deporte, destinados al logro de los ODMs.

METAS Y OBJETIVOS

El objetivo general del Año Internacional del Deporte y la Educación Física es destacar la contribución fundamental que el deporte y la educación física pueden hacer para el logro de las metas de desarrollo mundial. A través de una serie de conferencias, eventos y la publicación de documentos de investigación, se demostrará claramente el valor del deporte y la educación física para la educación, la salud, el desarrollo y la paz.
De acuerdo con la Resolución 58/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre años internacionales y aniversarios, estas metas se lograrán a través de la realización de las siguientes tareas:

  1. Fomentar el deporte y la educación física para todos poniendo en práctica sus programas y políticas de desarrollo, con el fin de estimular la toma de conciencia acerca de la importancia de la salud, el espíritu de logro y el acercamiento cultural para afianzar los valores colectivos;
  2. Garantizar que el deporte y la educación física se incluyan como herramienta que contribuya al logro de las metas de desarrollo acordadas internacionalmente, incluyendo las Metas de Desarrollo del Milenio y los objetivos más amplios de desarrollo y paz;
  3. Impulsar una cultura de paz, equidad social y de género y propiciar el diálogo y la harmonía mediante el trabajo colectivo para promover las oportunidades de solidaridad y cooperación basadas en el deporte y la educación física.
  4. Promover el reconocimiento de la contribución del deporte y la educación física al desarrollo económico y social, y propender por la construcción y restauración de infraestructuras deportivas.
  5. Fomentar el deporte y la educación física, sobre la base de las necesidades establecidas localmente, como medio para lograr la salud, la educación y el desarrollo social y cultural.
  6. Fortalecer la cooperación y las asociaciones entre todos los actores, incluyendo la familia, la escuela, los clubes y ligas, las comunidades locales, las asociaciones deportivas juveniles y las personas responsables de adoptar decisiones, al igual que los sectores público y privado, con el fin de garantizar la complementariedad y que tanto el deporte como la educación física estén al alcance de todos.

Para lograr sus objetivos, el IYSPE 2005 aprovechará las experiencias del Año Europeo para la Educación a Través del Deporte 2004.

RESULTADOS ESPERADOS

En términos generales, el IYSPE 2005 se esforzará por alcanzar “una mayor comprensión del valor del deporte y de la educación física para el desarrollo humano y un uso más sistemático del deporte en los programas de desarrollo”.
El deporte se convierte en socio para el desarrollo. El IYSPE 2005 le proporciona a la comunidad internacional la oportunidad de fomentar el valor del deporte como socio para el logro de las metas de desarrollo y paz.
El deporte para todos es reconocido como prioridad nacional. Aspira ampliar la percepción del “deporte” por parte del público en general y a nivel Gubernamental, haciendo énfasis en la noción del “deporte para todos”. Este es un problema particular para los países en desarrollo en los que el estímulo a los deportes practicados por grupos selectos y el logro de resultados en competencias deportivas internacionales son considerados como una forma de fomentar la unidad nacional y el valor y la competitividad del país.
Se espera que el IYSPE 2005 demuestre que una fracción de los recursos destinados a los deportes elite, si se asigna a actividades deportivas accesibles a todos, tendrá un impacto significativo sobre las condiciones generales de salud y el bienestar de una gran parte de una población nacional.
El deporte es reconocido como una parte integral de la educación de alta calidad. Se espera que el IYSPE 2005 ilustrará la importancia del deporte y la educación física para una educación de calidad. Aunque la educación física es un componente esencial de la educación de calidad y una parte integral del proceso de aprendizaje permanente durante la vida, continuamente pierde terreno en los sistemas de educación formal. El menosprecio de la educación física mengua la calidad del aprendizaje y conlleva un impacto negativo futuro en la salud pública y los presupuestos de salud. Dado que las tasas de actividad física tienden a disminuir desde la adolescencia, es imperativo que los jóvenes aprendan a valorar el deporte en la escuela con el fin de asegurar una vida activa duradera y saludable.
El sector privado vinculado al deporte se involucra cada vez más en el desarrollo humano. Se espera que el sector privado vinculado al deporte (industria manufacturera de artículos deportivos) y las federaciones deportivas internacionales, se interesen cada vez más en asuntos relacionados con el desarrollo humano y la construcción de la paz. Esto se puede lograr mediante el establecimiento de asociaciones entre los sectores público y privado con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y un mayor intercambio de información a todo nivel.
Se apoyan, monitorean y evalúan las iniciativas para el desarrollo y la paz basadas en el deporte. Se recomendará el uso del deporte en las iniciativas como medio para fomentar el dialogo intercultural, el dialogo post-conflicto y el dialogo constructor de paz. Se espera que estos esfuerzos sean evaluados y que se aprenderán lecciones que luego serán difundidas. Hasta la fecha, la evidencia en cuanto a la validez de dichas iniciativas continúa siendo anecdótica. A menudo se considera que tales esfuerzos no son esenciales y que no salvan vidas y, por consiguiente, se les asigna un bajo presupuesto y no están bien documentados. El objetivo es contar con evidencia sólida con el fin de comprobar las bondades de las iniciativas basadas en el deporte, concebidas para fomentar la paz y el desarrollo sostenibles. Esto permitirá que la puesta en práctica de dichas iniciativas esté mejor integrada y sea más sistemática. Para lograrlo, se requiere mayor investigación científica en las iniciativas basadas en el deporte. La investigación debería recibir apoyo durante el IYSPE 2005 y se deberían difundir y promover ampliamente los informes correspondientes. Se crea un marco de referencia común. En vista de las numerosas contribuciones al IYSPE 2005, es indispensable crear un marco de referencia común para unir al sistema de las Naciones Unidas y a sus socios con miras a promover el deporte para la educación, la salud, el desarrollo y la paz de una manera coordinada. El objetivo ulterior debería consistir en incorporar el deporte de manera sistemática como parte fundamental de las actividades, los programas y los proyectos existentes en los casos pertinentes.

COMITÉS NACIONALES

Estados Miembros de las Naciones Unidas: En abril de 2004 el Secretario General envió una nota verbal a los gobiernos de todos los Estados Miembros instándoles a considerar la inclusión sistemática del deporte como un medio para mejorar la vida de los pueblos.
De acuerdo con la resolución 1980/67 del Consejo Económico y Social, se invita a los Estados Miembros a establecer Comités Nacionales o puntos focales con responsabilidad para fomentar actividades relacionadas con la observancia del IYSPE 2005. Los comités deben comprometer e incluir a una amplia gama de actores a nivel país, tales como: gobiernos locales, Comités Olímpicos Nacionales, federaciones y clubes deportivos, atletas, el sector privado, círculos académicos interesados, Equipos de País de Naciones Unidas y la comunidad de ONGs.
Se insta a los Comités a que desarrollen estrategias de integración y lleven a cabo un conjunto variado de actividades. Los Comités Nacionales pueden:


  • Realizar eventos especiales, reuniones, conferencias y proponer la incorporación de los eventos existentes en sus campañas de concienciación del público.
  • Crear páginas web de los comités nacionales y vínculos con la página web oficial del IYSPE 2005.
  • Involucrar al sector privado en iniciativas que reconozcan la conectividad entre el desarrollo del sector privado y el deporte y la educación física.
  • Instaurar premios nacionales para el desarrollo a través del deporte y la educación física.
  • Informar sobre las actividades a la Oficina de las Naciones Unidas para el IYSPE 2005.

Sector Privado: El sector privado del deporte está entre los sectores más prósperos y dinámicos del mundo. Se insta al sector privado del deporte y a otras empresas interesadas a participar en los Comités Nacionales para el IYSPE 2005. Las compañías del sector privado pueden:


  • Apoyar la creación de alianzas innovadoras para promover el desarrollo, la educación, la salud y la paz a través del deporte y la educación física.
  • Realizar investigaciones para comprender mejor los vínculos fundamentales entre el desarrollo humano, social y económico y el acceso al deporte y la educación física.
  • Incluir el tema del “desarrollo a través del deporte y la educación física” en conferencias, eventos y reuniones de gran importancia.
  • Difundir información sobre el IYSPE 2005 a través de los sistemas de distribución corporativos.
  • Participar en Comités Nacionales para el IYSPE 2005.

Sector Académico: Se insta a los estudiantes universitarios a participar en investigaciones para aprender más acerca del valor del deporte y la educación física como medio para lograr la educación, la salud, el desarrollo y la paz. Es necesario estudiar cuidadosamente la manera de llegar e involucrar a los estudiantes y a la juventud en los países en desarrollo. Los estudiantes y las universidades pueden:

  • Establecer nuevos currículos, programas de investigación y series de conferencias.
  • Participar en el IYSPE 2005 escribiendo e informando acerca de las iniciativas en el ámbito local y mundial.

ONGs y Sociedad Civil: Se insta a las ONGs y a la sociedad civil a que participen activamente y apoyen a los Comités Nacionales, especialmente para que presten servicios de difusión, compartan las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida sobre el terreno y afiancen el trabajo del IYSPE 2005 basados en sus estrechos vínculos con las comunidades locales. Las ONGs y la sociedad civil pueden:

  • Involucrarse en las labores de los Comités Nacionales o los puntos focales del Año y brindarles apoyo.
  • Fortalecer las redes existentes y los esfuerzos regionales de cooperación para mejorar los canales de comunicación entre los grupos activos en la iniciativa del deporte para el desarrollo.
  • Organizar o ser sede de visitas de campo y viajes de los medios de información para promocionar su trabajo.

ASOCIACIONES

La Resolución 58/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los Gobiernos, a las Naciones Unidas, a sus fondos y programas, a las agencias especializadas y a las instituciones vinculadas al deporte, a fortalecer la cooperación y la asociación entre todos los actores, incluyendo la familia, la escuela, los clubes y ligas, las comunidades locales, las asociaciones deportivas y los encargados de adoptar las decisiones, así como a los sectores público y privado, con el objeto de garantizar la complementariedad y lograr que el deporte y la educación física estén disponibles para todos.
A comienzos de 2004, la Oficina Ejecutiva del Secretario General solicitó al Fondo de las Naciones Unidas para las Asociaciones Internacionales (UNFIP) asumir la responsabilidad de facilitar la conformación de asociaciones en pro del deporte para el desarrollo y la paz, particularmente en lo relacionado con actividades concebidas para promover proyectos a nivel de campo, utilizando el deporte como una herramienta de programa e involucrando a los fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas, con socios del mundo del deporte.
El principal objetivo del UNFIP para el IYSPE 2005 es despertar conciencia no sólo entre la comunidad de cooperación y desarrollo internacional, sino también entre la comunidad deportiva (sector privado, ONGs, organizaciones deportivas, etc.), de que el deporte y la educación física tienen una gran contribución por hacer al desarrollo humano y a la paz duradera.
El UNFIP, a través de su red de compañías públicas y privadas, las fundaciones, las ONGs y los individuos, serán un portal de acceso para la formación de asociaciones con el sistema de las Naciones Unidas.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

El Año Internacional proporciona una oportunidad única para utilizar el poder de convocación del deporte con el fin de captar la atención y movilizar a los individuos, a las organizaciones, a las comunidades y al público en general en apoyo de temas tales como el VIH/SIDA y la erradicación de la pobreza. Facilita la distribución de mensajes y programas a una amplia gama de personas a nivel local, nacional, regional y mundial, congregando a diversos grupos en un ambiente positivo y favorable.
El objetivo del IYSPE 2005 es garantizar la promoción sistemática en todo el mundo del valor del deporte como herramienta para el desarrollo humano y para este fin es necesario demostrar de manera efectiva a todas las audiencias seleccionadas el concepto de “desarrollo a través del deporte”. Este objetivo es el centro de la estrategia de comunicaciones para el IYSPE 2005.
Durante el año, las oficinas y agencias de las Naciones Unidas participantes harán énfasis en el deporte y la educación física en sus contactos con las organizaciones deportivas y otros socios claves.

La estrategia de comunicaciones incluye
  • Difusión en los medios aprovechando la red de información pública del sistema de las Naciones Unidas en las capitales de las naciones donantes y en el campo, y asegurando la coordinación entre el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, la Oficina del Asesor Especial del Secretario General sobre Deporte para el Desarrollo y la Paz en Ginebra y Nueva York; el Fondo de las Naciones Unidas para Socios Internacionales y otras agencias y socios de las Naciones Unidas;
  • Determinación de los temas y mensajes que apoyarán los objetivos estratégicos del Asesor Especial;
  • Envío continuo de información sobre deporte y desarrollo a las personas encargadas de la toma de decisiones.

EVENTOS

Los eventos dedicados a la celebración del IYSPE 2005 (eventos, campañas o estrategias de comunicación ya existentes) adoptarán las imágenes del IYSPE 2005 apoyando así el logro de las metas de paz y de desarrollo social, económico y humano.
Ya esta en marcha la preparación de varios eventos, entre ellos podemos mencionar las conferencias internacionales sobre deporte y medio ambiente, deporte y salud, deporte y paz, deporte y educación, deporte y desarrollo, deporte y género, todas ellas concebidas para proporcionar un foro de discusión internacional y crear conciencia acerca del poder de convocatoria del deporte y su importancia para todos.

La importancia del deporte y los juegos


El deporte, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida. Promueven la amistad y el juego limpio, nos enseñan a trabajar en equipo y nos aportan disciplina, respeto y las habilidades necesarias que harán de los niños y niñas unos adultos comprometidos. Además, contribuyen a preparar a los jóvenes para hacer frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades.

El UNICEF reconoce la función esencial del deporte y la actividad física en la vida de la infancia. El deporte y la diversión, además de ser un medio para alcanzar los principales objetivos del UNICEF, constituyen objetivos en sí mismos, dado que garantizan el derecho de todos los niños y niñas a jugar. Todos los niños y niñas tienen derecho a un comienzo saludable; todos los niños y niñas tienen derecho a una educación. Y todos los adolescentes tienen derecho a poder convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos.

La práctica regular de deportes y juegos desde la primera infancia y durante la adolescencia es esencial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social. La participación en actividades deportivas puede fortalecer la salud de la infancia, mejorar el rendimiento escolar y contribuir a reducir el nivel de delincuencia. Los deportes son especialmente beneficiosos para las niñas, pues contribuyen a desmontar los estereotipos de género. Las celebraciones deportivas y los juegos se emplean para educar a las familias sobre cuestiones sanitarias como la importancia de la vacunación y la prevención del VIH/SIDA. El deporte constituye un medio eficaz para llegar a aquellos niños, niñas y adolescentes que a menudo padecen discriminación o exclusión, como los huérfanos, los discapacitados, los que han sido niños soldados, los niños y niñas refugiados y desplazados, los que han sido víctimas de la explotación sexual, y los niños y niñas de comunidades indígenas.

En colaboración con sus aliados, el UNICEF está incorporando actividades deportivas, de ocio y juegos a sus programas nacionales con el propósito de llegar a los niños y niñas, familias y comunidades de todo el mundo. Tanto en países en guerra, como donde hay paz, estas actividades están siendo empleadas para promover la salud, la educación de las niñas, crear espacios infantiles y advertir de los efectos perniciosos del tabaco, el alcohol y las drogas. Están siendo utilizadas para concienciar a los jóvenes sobre el peligro del VIH/SIDA y proporcionarles las técnicas para la vida práctica que precisan para protegerse a sí mismos.

En octubre de 2002, el Secretario General de las Naciones Unidas convocó un Grupo de Trabajo Interinstitucional con objeto de examinar las actividades de la organización relacionadas con el deporte. El Grupo de Trabajo, copresidido por la Directora Ejecutiva del UNICEF, Carol Bellamy, y Adolf Ogi, Asesor Especial del Secretario General en materia de deportes, elaboró un informe titulado Deporte para la paz y el desarrollo: hacia los objetivos de desarrollo del milenio. El informe manifiesta que el deporte es un medio eficaz y rentable de alcanzar los Objetivos del Milenio, el programa conjunto pactado por los dirigentes mundiales en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y en Un mundo apropiado para los niños. En noviembre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 58/5 sobre la importancia del deporte como medio para promover la salud, la educación, el desarrollo y la paz, y 2005 fue proclamado Año Internacional del Deporte y la Educación Física.

La ex-Directora Ejecutiva del UNICEF, Carol Bellamy, declaró: "La visión del UNICEF es muy clara. Vemos a niños y niñas corriendo en zonas de recreo nuevas o rehabilitadas. Vemos escuelas que imparten educación física como parte de su plan diario de estudios, y espacios donde los niños y niñas pueden jugar y pasar el tiempo sin peligro cuando no están en la escuela. Vemos a profesores que poseen formación en educación física, y a los progenitores, jóvenes y otros miembros de la comunidad capacitados como entrenadores. Vemos a nuestros niños y niñas que crecen saludables, entregados a sus familias y amigos, preparados para trabajar y asumir la responsabilidad que supone la ciudadanía."

http://www.unicef.org

OBJETIVOS del I.U.P. de Ciencias del Deporte

El Instituto U.P. de Ciencias del Deporte nació como una institución preocupada por la necesidad de una profunda formación pedagógica en todos aquellos formadores destinados a desarrollar una actividad físico-deportiva, tanto en el ámbito escolar como fuera del mismo, y fundamentalmente en la organización de los programas de actividades dependientes de la entidad local. Surge como puente de unión entre todos los estamentos que se encargan de la formación y gestión del deporte.

Se encarga de otra de las circunstancias que reclama el deporte en nuestro tiempo como fenómeno sociológico, la investigación. Se encarga de conocer la realidad del deporte para intervenir en él y optimizar su desarrollo. La investigación sociológica desarrollada sobre el deporte en España ha estado centrada en modelos descriptivos sobre las conductas de los españoles hacia el deporte. Desde esta situación el Instituto se encarga de modelos experimentales que aporten conocimiento para mejorar el tratamiento del deporte en nuestro país en general y en nuestra comunidad en particular.

El Instituto U.P. de Ciencias del Deporte cubre una función esencial de la Universidad, servir a la sociedad y aportarle el fruto del trabajo científico que atesora. En relación con el deporte, la Universidad constituye en una plataforma de análisis de dicha realidad, para mejorar así la gestión y desempeño de dicho fenómeno social.

La creación de un Instituto U.P. Universitario de Ciencias del Deporte ha supuesto, a la luz de la realidad analizada anteriormente, una institución que atesora conocimiento e investigación y sirve de referencia y nexo de unión para todas las instituciones que se encargan de la promoción del deporte. Dicho Instituto debe se ha creado desde la Universidad como institución al servicio de la sociedad, donde la investigación es una de las referencias esenciales.

Dicho centro articula toda una serie de actividades al servicio de la promoción del deporte en la Región de Murcia. Fundamentalmente se ocupa de tareas formativas para el correcto desarrollo del deporte en las etapas escolares y analizar la gestión y promoción del deporte en la Región de Murcia .

Las razonas para realizar los programas de investigación o actividades organizadas por el Instituto son las siguientes:
  • Perfeccionar el desarrollo profesional científico y técnico.
  • Ampliar los contactos personales y extender la red de relaciones.
  • Tener oportunidades para conocer y tratar a profesionales del sector, que pueden ser de gran ayuda para tu futuro profesional.
  • Complementar los estudios universitarios teóricos con una formación más práctica y próxima a la realidad del mundo empresarial.
  • Conocer los nuevos ámbitos de investigación en el campo específico con posibilidades de aplicación profesional.

Los objetivos genéricos son los de formar profesionales capaces no sólo de integrarse de manera inmediata y eficaz en la estructura de la Educación Física y Deportes sino de preparar programas para centros deportivos de nueva creación. Las actividades pretenden atender a un doble compromiso: por un lado preparar profesionales capaces de desarrollar una actividad fundamentada en sólidos principios pedagógicos que enfoquen intelectualmente su actividad hacia la difusión y enriquecimiento de la propia cultura a través de un proceso democratizador de la actividad físico-deportiva. Por otro, capacitar para una estructuración social de los recursos físico-deportivos en la forma de un ejercicio integral de la Educación Física y el Deporte.

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:

  • Plantear la Educación Física y el Deporte desde un paradigma integral.
  • Dominar los instrumentos de gestión del deporte desde sus niveles más básicos a los más complejos.
  • Capacitar al alumno para la elaboración de proyectos dinamizadores de programas de actividad físico-deportiva, tanto en su planteamiento estratégico como en la comunicación entre centros.
  • Dar a conocer diferentes experiencias reales de gestión deportiva en los ámbitos local, autonómico, nacional e internacional.
  • Formar profesionales conocedores de diferentes claves de política cultural posibilitando la inserción de sus proyectos en la dinámica de las administraciones.
  • Dotar de los elementos y la experiencia necesarios para la dirección o integración en equipos humanos multidisciplinares.
  • Poner en práctica los conocimientos adquiridos realizando trabajos reales de investigación, exposiciones y proyectos de actividades físico-deportivas aplicables a una determinada institución.
  • Tomar contacto con la realidad del contexto físico-deportivo mediante la realización de prácticas llevadas a cabo en instituciones públicas y privadas.

Todos estos objetivos se consiguen desarrollando una serie de actividades agrupadas por áreas. Entre los contenidos a tratar por bloques están las siguientes:

Relacionadas con la gestión y planificación deportiva

  • La creación de empresas de servicios deportivas.
  • Organización de las actividades deportivas.
  • Eventos deportivos.
  • Planificación deportiva.
  • Gestión de instalaciones deportivas.
  • El gestor deportivo.
  • Análisis de la oferta y demanda de los programas deportivos.

Relacionadas con el rendimiento deportivo

  • Las capacidades condicionales en el rendimiento deportivo.
  • La variabilidad en el deporte.
  • L a motivación en el deporte.
  • Enseñanza del deporte.
  • La técnica deportiva.
  • La táctica en el deporte.
  • El rendimiento en los deportes individuales.
  • El rendimiento en los deportes colectivos.
  • Nutrición y deporte.

Relacionadas con el fitness, la salud, el ocio y la educación

  • Las actividades físicas en el medio natural.
  • El ocio y recreación en los hábitos deportivos de los españoles.
  • La animación deportiva.
  • Especialización en programas acuáticos.
  • Las instalaciones para el ocio y la recreación.
  • Actividad física, salud y tiempo libre.
  • Valores sociales y deporte.
  • El constructivismo en la Educación Física.
  • Educación Física y salud.
  • Estrategias de enseñanza en Educación Física.
  • Especialización en programas de fitness.
  • Educación Física Especial.
  • Las tareas motrices en Educación Física.
  • La enseñanza en el medio acuático.
  • El juego motor en la enseñanza.
  • Nuevas tendencias de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

El Instituto U.P. de Ciencias del Deporte nació como una institución preocupada por la necesidad de una profunda formación pedagógica en todos aquellos formadores destinados a desarrollar una actividad físico-deportiva, tanto en el ámbito escolar como fuera del mismo, y fundamentalmente en la organización de los programas de actividades dependientes de la entidad local. Surge como puente de unión entre todos los estamentos que se encargan de la formación y gestión del deporte.

Se encarga de otra de las circunstancias que reclama el deporte en nuestro tiempo como fenómeno sociológico, la investigación. Se encarga de conocer la realidad del deporte para intervenir en él y optimizar su desarrollo. La investigación sociológica desarrollada sobre el deporte en España ha estado centrada en modelos descriptivos sobre las conductas de los españoles hacia el deporte. Desde esta situación el Instituto se encarga de modelos experimentales que aporten conocimiento para mejorar el tratamiento del deporte en nuestro país en general y en nuestra comunidad en particular.

El Instituto U.P. de Ciencias del Deporte cubre una función esencial de la Universidad, servir a la sociedad y aportarle el fruto del trabajo científico que atesora. En relación con el deporte, la Universidad constituye en una plataforma de análisis de dicha realidad, para mejorar así la gestión y desempeño de dicho fenómeno social.

La creación de un Instituto U.P. Universitario de Ciencias del Deporte ha supuesto, a la luz de la realidad analizada anteriormente, una institución que atesora conocimiento e investigación y sirve de referencia y nexo de unión para todas las instituciones que se encargan de la promoción del deporte. Dicho Instituto debe se ha creado desde la Universidad como institución al servicio de la sociedad, donde la investigación es una de las referencias esenciales.

Dicho centro articula toda una serie de actividades al servicio de la promoción del deporte en la Región de Murcia. Fundamentalmente se ocupa de tareas formativas para el correcto desarrollo del deporte en las etapas escolares y analizar la gestión y promoción del deporte en la Región de Murcia .

Las razonas para realizar los programas de investigación o actividades organizadas por el Instituto son las siguientes:

• Perfeccionar el desarrollo profesional científico y técnico.
• Ampliar los contactos personales y extender la red de relaciones.
• Tener oportunidades para conocer y tratar a profesionales del sector, que pueden ser de gran ayuda para tu futuro profesional.
• Complementar los estudios universitarios teóricos con una formación más práctica y próxima a la realidad del mundo empresarial.
• Conocer los nuevos ámbitos de investigación en el campo específico con posibilidades de aplicación profesional.

Los objetivos genéricos son los de formar profesionales capaces no sólo de integrarse de manera inmediata y eficaz en la estructura de la Educación Física y Deportes sino de preparar programas para centros deportivos de nueva creación. Las actividades pretenden atender a un doble compromiso: por un lado preparar profesionales capaces de desarrollar una actividad fundamentada en sólidos principios pedagógicos que enfoquen intelectualmente su actividad hacia la difusión y enriquecimiento de la propia cultura a través de un proceso democratizador de la actividad físico-deportiva. Por otro, capacitar para una estructuración social de los recursos físico-deportivos en la forma de un ejercicio integral de la Educación Física y el Deporte.

Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:

  • Plantear la Educación Física y el Deporte desde un paradigma integral.
  • Dominar los instrumentos de gestión del deporte desde sus niveles más básicos a los más complejos.
  • Capacitar al alumno para la elaboración de proyectos dinamizadores de programas de actividad físico-deportiva, tanto en su planteamiento estratégico como en la comunicación entre centros.
  • Dar a conocer diferentes experiencias reales de gestión deportiva en los ámbitos local, autonómico, nacional e internacional.
  • Formar profesionales conocedores de diferentes claves de política cultural posibilitando la inserción de sus proyectos en la dinámica de las administraciones.
  • Dotar de los elementos y la experiencia necesarios para la dirección o integración en equipos humanos multidisciplinares.
  • Poner en práctica los conocimientos adquiridos realizando trabajos reales de investigación, exposiciones y proyectos de actividades físico-deportivas aplicables a una determinada institución.
  • Tomar contacto con la realidad del contexto físico-deportivo mediante la realización de prácticas llevadas a cabo en instituciones públicas y privadas.

Todos estos objetivos se consiguen desarrollando una serie de actividades agrupadas por áreas. Entre los contenidos a tratar por bloques están las siguientes:

Relacionadas con la gestión y planificación deportiva

  • La creación de empresas de servicios deportivas.
  • Organización de las actividades deportivas.
  • Eventos deportivos.
  • Planificación deportiva.
  • Gestión de instalaciones deportivas.
  • El gestor deportivo.
  • Análisis de la oferta y demanda de los programas deportivos.

Relacionadas con el rendimiento deportivo

  • Las capacidades condicionales en el rendimiento deportivo.
  • La variabilidad en el deporte.
  • L a motivación en el deporte.
  • Enseñanza del deporte.
  • La técnica deportiva.
  • La táctica en el deporte.
  • El rendimiento en los deportes individuales.
  • El rendimiento en los deportes colectivos.
  • Nutrición y deporte.

Relacionadas con el fitness, la salud, el ocio y la educación

  • Las actividades físicas en el medio natural.
  • El ocio y recreación en los hábitos deportivos de los españoles.
  • La animación deportiva.
  • Especialización en programas acuáticos.
  • Las instalaciones para el ocio y la recreación.
  • Actividad física, salud y tiempo libre.
  • Valores sociales y deporte.
  • El constructivismo en la Educación Física.
  • Educación Física y salud.
  • Estrategias de enseñanza en Educación Física.
  • Especialización en programas de fitness.
  • Educación Física Especial.
  • Las tareas motrices en Educación Física.
  • La enseñanza en el medio acuático.
  • El juego motor en la enseñanza.
  • Nuevas tendencias de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

martes, 8 de enero de 2008

Los beneficios del deporte temprano


Todos los niños aprenden a caminar, correr y saltar, pero si se favorece la actividad física en edades tempranas,
caminarán con más gracia, correrán más rápido y saltarán más alto. Y eso les encanta. Conocen su cuerpo y
saben hasta dónde pueden llegar. Y con un poco más de ayuda, materiales adecuados y algo de
entrenamiento, las posibilidades que tienen para jugar, hacer ejercicio y divertirse son muchísimas... y los
beneficios para su salud, innumerables.


El deporte es mucho más que la simple actividad física y, si se enseña de una forma apropiada y acorde a los
intereses de nuestro hijo, puede convertirse en un hábito muy favorable para él. Los padres debemos ser
conscientes de que los niños que no practiquen deporte durante la infancia probablemente tampoco lo harán
durante la vida adulta.

El ejercicio físico de los párvulos suele llevarse a cabo con miras al desarrollo de la psicomotricidad, la
coordinación y el compañerismo.
Desde los 3 a los 6 años, nuestros hijos están en la edad del juego y de la
gimnasia de imitación, pero su cuerpo todavía no está preparado para soportar ningún ejercicio de
potenciación muscular
. La actividad física de este periodo estará dominada por el juego y debe:

  • Poner énfasis en adquirir soltura, agilidad, equilibrio, fuerza…

  • Evitar la competitividad y potenciar el compañerismo y la lealtad hacia todos los miembros del grupo.

  • Inculcar desde el principio que lo importante es practicar un deporte, no ser un campeón.

  • Divertir.

Los beneficios del deporte en la salud de nuestro hijo pueden ser múltiples:

Beneficios físicos del deporte:

  • Aumenta la resistencia cardiovascular: previene la aparición de enfermedades cardiovasculares.

  • Mejora la resistencia y la fuerza muscular: previene las lesiones musculares.

  • Aumenta la flexibilidad: nuestro hijo será más ágil, más rápido y tendrá menor riesgo de torceduras.

  • Potencia el conocimiento del propio cuerpo.

  • Ayuda a desarrollar mejor y más rápidamente las capacidades de coordinación.

  • Aporta el control de un alto nivel de movimientos básicos que permitirán en el futuro realizar de forma
    óptima el trabajo técnico deportivo.

Beneficios psíquicos del deporte:

  • Ayuda a ganar seguridad en sí mismo, ya que el hecho de ir superando retos anteriores, hace que
    nuestro hijo se sienta capaz de afrontar otros de mayor dificultad.

  • Contribuye a aumentar la autoestima, ya que nuestro hijo "se gusta a sí mismo" al ver que es capaz de
    hacer bien, diferentes tipos de movimientos y ejercicios.

  • Favorece la autonomía, ya que nuestro hijo se da cuenta de que es capaz de dominar su cuerpo en el
    entorno (espacio, colchonetas, obstáculos, saltos, etc.). Ello le hace consciente de que tiene gran
    capacidad para actuar de forma independiente.

  • Su mejora hace que se sienta valorado por los demás: sus compañeros le llaman para participar en
    sus juegos, sus profesores le felicitan y sus padres también.

  • Le ayuda a sentirse valiente en diferentes situaciones, tanto físicas como sociales, y eso le da
    seguridad.

  • Se siente más independiente, capaz de decidir por él mismo cuándo y cómo debe actuar o dejar de
    hacerlo.

La práctica de hábitos saludables es una de las mejores aportaciones que podemos ofrecer los padres a
nuestros hijos. Ya hemos visto que la actividad física aporta muchos beneficios y mejora la salud de la
persona. Los efectos negativos del sedentarismo sobre la salud están claros. Un niño que se mueve, que
corre, que le gusta nadar en solitario y jugar al fútbol con sus compañeros, es un niño "más sano" que otro que
tiende siempre a quedarse sentado, enganchado a la tele o jugando al vídeojuego. Los padres debemos
aportar hábitos saludables, propiciar el movimiento y el juego, inventar actividades, dar alternativas a
actividades sedentarias, y ayudarles, sobre todo, valorando lo bien que lo hacen y lo contentos que estamos.
Seguramente estaremos haciendo una inversión a largo plazo en felicidad y salud. Ellos seguro que nos lo
agradecerán.

WEB:
www.depadresahijos.org